Actualidad

Tipos de estudios psicologicos

Métodos de investigación en psicología

Tradicionalmente, existen tres ramas de metodología: cuantitativa (datos numéricos), cualitativa (datos de observación o entrevistas) y métodos mixtos (uso de ambos tipos de datos). La psicología se basa en gran medida en análisis de datos cuantitativos, pero podría beneficiarse de la incorporación de las ventajas de las metodologías cuantitativas y cualitativas en un marco cohesivo. Los métodos mixtos (MM) incluyen idealmente las ventajas de ambos métodos (Johnson, Onwuegbuzie y Turner, 2007): Los análisis cuantitativos emplean estadísticas descriptivas e inferenciales, mientras que los análisis cualitativos producen datos expresivos que proporcionan detalles descriptivos (a menudo en forma narrativa) para examinar los objetivos de investigación del estudio. Mientras que los datos cuantitativos pueden recopilarse mediante medidas como autoinformes y pruebas fisiológicas, los datos cualitativos se recopilan mediante grupos de discusión, entrevistas estructuradas o semiestructuradas y otras formas (Creswell, 2013).

Las hipótesis de gestión de la movilidad difieren de las preguntas de investigación exclusivamente cuantitativas o cualitativas. No solo deben integrarse los datos cuantitativos y cualitativos, sino también las hipótesis. Los profesionales de la gestión de la movilidad promueven el desarrollo de un conjunto de tres hipótesis basadas en la teoría. Las hipótesis deben realizarse a priori y ser preguntas de investigación lógicas y secuenciales (para más información, véase Onwuegbuzie & Leech, 2006). Los especialistas animan a los investigadores a elaborar tres tipos distintos de hipótesis para un proyecto de investigación de gestión de la movilidad. Puede haber más de tres hipótesis, pero debe haber al menos una de cada tipo. La primera hipótesis debe ser cuantitativa y la segunda cualitativa. La tercera hipótesis será una hipótesis de gestión de la movilidad.

Investigación cualitativa

El diseño, la recopilación, el análisis y la presentación de informes de los estudios psicológicos implican muchas decisiones que a menudo son arbitrarias. El uso oportunista de estos denominados grados de libertad del investigador con el fin de obtener resultados estadísticamente significativos es problemático porque aumenta las posibilidades de obtener resultados falsos positivos y puede inflar las estimaciones del tamaño del efecto. En este artículo de revisión, presentamos una extensa lista de 34 grados de libertad que tienen los investigadores al formular hipótesis y al diseñar, ejecutar, analizar e informar sobre la investigación psicológica. La lista puede utilizarse en la enseñanza de métodos de investigación y como lista de comprobación para evaluar la calidad de los prerregistros y determinar el potencial de sesgo debido a elecciones (arbitrarias) en estudios no registrados.

El objetivo de este artículo es presentar una lista de grados de libertad del investigador que pueda utilizarse en la enseñanza de métodos de investigación, como lista de comprobación para evaluar la calidad de los prerregistros y para determinar el potencial de sesgo debido a elecciones (arbitrarias) en estudios no registrados. Al señalar los distintos grados de libertad de los investigadores, esperamos concienciar sobre el riesgo de sesgo implícito en muchos diseños de investigación en psicología y en otros campos. La lista permite trazar lo que Gelman y Loken (2014) denominaron el jardín de senderos que se bifurcan en el análisis de datos; es decir, las muchas decisiones analíticas diferentes que podrían tomarse o podrían haberse tomado con un conjunto de datos dado. En lo que sigue, utilizamos el término singular investigador DF (grado de libertad) para referirnos a una elección concreta durante el estudio, y el término plural investigador DFs cuando nos referimos a múltiples grados de libertad del investigador (o diferentes tipos de elecciones).

Experimento

Debido a esta falta de claridad sobre el uso de métodos y el impacto potencial de un uso inepto de los métodos de investigación, el objetivo de este estudio fue explorar el uso de métodos de investigación en el campo de la psicología a través de una revisión de publicaciones de revistas. Chaichanasakul et al. (2011) identifican la revisión de artículos como la oportunidad de examinar el desarrollo, el crecimiento y el progreso de un área de investigación y la calidad general de una revista. Estudios como el de Lee et al. (1999), así como la revisión de métodos cualitativos de Bluhm et al. (2011), han intentado sintetizar el uso de métodos de investigación e indicado el crecimiento de la investigación cualitativa en las revistas americanas y europeas. La investigación también se ha centrado en el uso de métodos de investigación en subdisciplinas específicas de la psicología, por ejemplo, en el campo de la psicología industrial y organizacional Coetzee y Van Zyl (2014) encontraron que las publicaciones sudafricanas tienden a consistir en métodos de investigación cuantitativos transversales con estudios longitudinales subrepresentados. En un estudio similar de O’Neil y Koekemoer (2016) se observó que los estudios cualitativos representaban el 21% de los artículos publicados entre 1995 y 2015. Otros métodos en psicología de la salud, como la investigación de métodos mixtos, también han aumentado en popularidad (O’Cathain, 2009).

Psicología experimental

Comprender La investigación es una clave para comprender la psicología que, en cierto modo, abre el acceso al psicólogo para ayudar a individuos con dificultades o sugiere un nuevo fenómeno para mejorar la forma en que manejamos cosas como estudiar, ser padres o incluso emprender un nuevo negocio.

Independientemente de los métodos que utilicen los psicólogos, tarde o temprano se ven en la necesidad de hacer afirmaciones sobre cantidades o cualidades (Hilgard, Atkinson y Atkinson, 1975). Los investigadores en psicología estudian una gran variedad de temas, desde el desarrollo de los bebés hasta el comportamiento de los grupos sociales. Los psicólogos utilizan el método científico para investigar cuestiones de forma sistemática y empírica. Este método científico puede dividirse en dos categorías principales que suelen ocurrir en secuencia: formarse una idea y luego ponerla a prueba.

El estudio de los métodos de investigación es un requisito previo para el reconocimiento como psicólogo licenciado en la mayoría de los países; además, los métodos de investigación y la estadística ayudan a formular con precisión una teoría y a seguir con la investigación e indagación adecuadas.