Blog

Tabla de equivalencias de estudios en españa

Equivalencia de grado 2:2

Las universidades españolas utilizan dos escalas de calificación diferentes. El rendimiento de los alumnos se evalúa mediante una escala de calificaciones de 0 a 10 puntos, donde el 10 corresponde al 100% de los contenidos académicos de la asignatura, que a su vez están regulados por el Ministerio de Educación según lo establecido en la Constitución Española (artículo 149)[2] y en la Ley Orgánica de Universidades[3] En consecuencia, no es raro encontrar asignaturas en las que es necesario alcanzar el 50% de los contenidos y sólo un 20% de los alumnos aprueba la asignatura, especialmente en los campos STEM. Las calificaciones pueden expresarse en palabras como sigue:

Dado que las notas se evalúan en función del porcentaje de contenidos académicos alcanzados por el alumno, el porcentaje de alumnos para cada nota varía en función de la dificultad del curso y de la generación de alumnos. Por lo tanto, no existe una correspondencia directa con la escala de calificaciones del ECTS, que se basa en el percentil de clase de los alumnos aprobados en una determinada evaluación. Por esta razón, la siguiente tabla es una aproximación:

Qué es un buen grado en España

Atención médica urgente: De acuerdo con la normativa del Sistema Nacional de Salud, la atención médica urgente está garantizada las 24 horas del día, los 365 días del año a todas las personas en cualquier hospital. En caso de necesitar una ambulancia, debe llamar al Teléfono de Urgencias de España (y de todos los países de la UE) 112.

En este caso, si necesita atención médica durante su estancia en Granada, deberá aportar los documentos oficiales de su póliza de seguro médico. Antes de acudir al médico, llame al número que aparece en su póliza de seguro. Durante la llamada le pedirán su número de identificación y los datos de su póliza. La compañía de seguros debe informarle sobre las clínicas médicas donde puede recibir atención médica en Granada. En general hay dos Hospitales o Clínicas en Granada que tienen convenio con las aseguradoras privadas:

Atención médica urgente: De acuerdo con la normativa del Sistema Nacional de Salud, la atención médica urgente está garantizada las 24 horas del día, los 365 días del año a todas las personas en cualquier hospital. En caso de necesitar una ambulancia, debe llamar al Teléfono de Urgencias de España (y de todos los países de la UE) 112.

Equivalencia de nivel A en España

Las universidades españolas utilizan dos escalas de calificación diferentes. El rendimiento de los alumnos se evalúa mediante una escala de calificación de 0 a 10 puntos, donde el 10 corresponde al 100% de los contenidos académicos de la asignatura, que a su vez están regulados por el Ministerio de Educación según lo establecido en la Constitución Española (artículo 149)[2] y en la Ley Orgánica de Universidades[3] En consecuencia, no es raro encontrar asignaturas en las que es necesario alcanzar el 50% de los contenidos y sólo un 20% de los alumnos aprueba la asignatura, especialmente en las áreas STEM. Las calificaciones pueden expresarse en palabras como sigue:

Dado que las notas se evalúan en función del porcentaje de contenidos académicos alcanzados por el alumno, el porcentaje de alumnos para cada nota varía en función de la dificultad del curso y de la generación de alumnos. Por lo tanto, no existe una correspondencia directa con la escala de calificaciones del ECTS, que se basa en el percentil de clase de los alumnos aprobados en una determinada evaluación. Por esta razón, la siguiente tabla es una aproximación:

Título de base equivalente en España

El Bachillerato español es la etapa educativa posterior a los 16 años en España, comparable a los A Levels/Higher (escoceses) en el Reino Unido, el Bachillerato francés en Francia o el Bachillerato Internacional. Sigue a la ESO (etapa obligatoria de la educación secundaria). Tras cursar el Bachillerato, el alumno puede acceder a la formación profesional (Ciclos Formativos de Grado Superior) o realizar las pruebas de Selectividad para acceder a la universidad.

En la enseñanza española (e hispanoamericana) desde el siglo XIII hasta el XVII o XVIII, el término Bachiller designaba el grado inferior de los estudios universitarios, que permitía acceder a una profesión sin alcanzar los grados superiores de licenciado o doctorado.

En España, antes de 1953, el término bachillerato abarcaba toda la enseñanza secundaria, que cursaban, tras superar una prueba de acceso, los alumnos que debían acceder a la universidad. Constaba de siete etapas anuales, cursadas normalmente entre los 10 y los 17 años. Al finalizar, los alumnos se presentaban al Examen de Estado. A partir de 1949 existe también una versión profesional o técnica (Bachillerato Laboral).