Noticias

Registro español de estudios clínicos

#134 registro prospectivo para pacientes sometidos a cirugía de

La Agencia Europea de Medicamentos pondrá en marcha en 2020 un registro europeo de ensayos clínicos que complementará los registros existentes. Desde 1997, la base de datos ClinicalTrials.gov, mantenida por la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, es la mayor base de datos de ensayos clínicos y está a disposición de pacientes y profesionales sanitarios para conocer los ensayos clínicos en curso en muchas indicaciones. https://clinicaltrials.gov/

En España, el Registro Español de Estudios Clínicos (REec) es una base de datos pública y gratuita creada en 2013 a la que se puede acceder desde la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La base de datos es un recurso de información sobre estudios clínicos con medicamentos autorizados desde 2013 y, a diferencia de otros registros, el REec incluye un resumen de la justificación del ensayo, información sobre los centros participantes y detalles relativos al reclutamiento de sujetos. https://reec.aemps.es/reec/public/web.html

¿Por qué R? Webinar 049 – Evolución reciente de los modelos conjuntos

En la búsqueda avanzada puede utilizar filtros para País, Grupo de edad, Sexo, Fase del ensayo, Estado del ensayo, Rango de fechas, Enfermedades raras y Designación huérfana. Para estos elementos debe utilizar los filtros y no añadirlos a sus términos de búsqueda en el campo de texto.

Estudio prospectivo multicéntrico, aleatorizado, para valorar el efecto de rivaroxaban en la recanalización de la trombosis venosa portal y en la supervivencia en pacientes con cirrosis y trombosis venosa portal

Determinar si la anticoagulación con rivaroxabán mejoró la supervivencia libre de trasplante y los ingresos hospitalarios por descompensación hepática o complicaciones hemorrágicas significativas sin progresión de la trombosis

Determinar si la anticoagulación con rivaroxaban mejora la supervivencia libre de trasplante y de presentar ingresos hospitalarios por descompensación hepática o complicaciones hemorrágicas significativas y sin progresión de la trombosis

– Evaluar la eficacia para la recanalización de la trombosis de la vena porta.- Evaluar la eficacia para prevenir las complicaciones de la cirrosis descompensada por hipertensión portal (ascitis, peritonitis bacteriana espontánea, rotura de la hemorragia varicosa o síndrome hepatorrenal).- Evaluar la eficacia para reducir el número de ingresos hospitalarios por cirrosis descompensada. Evaluar la seguridad de la tasa de retirada del tratamiento anticoagulante con rivaroxabán debido a efectos adversos.- Evaluar el efecto sobre la función hepatocelular (Child-Pugh y MELD).- Evaluar el efecto sobre los parámetros inflamatorios y la translocación bacteriana.

100.000 personas se inscriben en el reino unido para someterse a las pruebas de la vacuna covid-19

Diseño del estudio: El registro español de polimorfismos RYR1 y CACNA1S (RYCA) es un estudio multicéntrico observacional descriptivo anónimo que pretende identificar y catalogar las variantes o polimorfismos en los genes RYR1 y CACNA1S en la población española. Secundariamente, se evaluará su correlación con las mutaciones de unión descritas en ambos genes a nivel europeo por el EMHG para evaluar la incidencia de hipertermia maligna en España. El registro RYCA cumple con los más altos estándares de homologación europea e internacional, tanto en materia de seguridad informática como de protección de datos de carácter personal (Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos).

Hipótesis: La realización de un registro español de polimorfismos RYR1 y CACNA1S contribuirá a describir las variantes presentes en nuestro medio y determinar su relación con la susceptibilidad a la HM.

Criterios de Elegibilidad: La muestra contenida en el registro procederá de los datos genéticos de pacientes no relacionados con HM a los que se les haya secuenciado el gen RYR1 y CACNA1S por otra patología. Los datos relativos al análisis genético se facilitarán sin datos identificativos del paciente ni de la historia clínica. No habrá posibilidad de identificación del paciente por parte del equipo responsable del registro RYCA, por lo que no es viable la solicitud de consentimiento informado. No habrá selección de participantes ni seguimiento del paciente.

Nuestra área de interés 1.1: Demostrar el impacto de la eficacia

Se llevó a cabo un registro de hipertensión pulmonar (HP) (Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar) para analizar la prevalencia, la incidencia y la supervivencia de la hipertensión arterial pulmonar (HAP) y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) en España, y para evaluar la aplicabilidad de las recientes ecuaciones de predicción de la supervivencia.

Se incluyeron 866 pacientes con HAP y 162 con HPTEC. La HAP asociada al síndrome del aceite tóxico y la enfermedad veno-oclusiva pulmonar se notificaron por primera vez en un registro de HAP. Las prevalencias estimadas fueron las siguientes: HAP, 16 y HPTEC, 3,2 casos por millón de habitantes adultos (MAI). Las incidencias estimadas fueron las siguientes: HAP, 3,7 y HPTEC, 0,9 casos por millón de habitantes adultos al año. La supervivencia a 1, 3 y 5 años fue del 87%, 75% y 65%, respectivamente, sin diferencias entre HAP y HPTEC. El sexo masculino, la presión auricular derecha y el índice cardiaco fueron predictores independientes de muerte. La concordancia entre la supervivencia observada y la predicha por diferentes ecuaciones fue más estrecha cuando las características de las cohortes eran similares.