Actualidad

Quien estudia el cerebro

Ver 2+ más

Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas. La neurociencia no sólo se ocupa del funcionamiento normal del sistema nervioso, sino también de lo que le ocurre a las personas que padecen trastornos neurológicos, psiquiátricos y del neurodesarrollo.

La neurociencia se ha clasificado tradicionalmente como una subdivisión de la biología. Hoy en día es una ciencia interdisciplinar que se relaciona estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología y la medicina.

Muchos investigadores dicen que la neurociencia significa lo mismo que la neurobiología. Sin embargo, la neurobiología estudia la biología del sistema nervioso, mientras que la neurociencia se refiere a todo lo relacionado con el sistema nervioso.

Hoy en día, los neurocientíficos se dedican a un ámbito mucho más amplio que antes. Estudian los aspectos celulares, funcionales, evolutivos, computacionales, moleculares y médicos del sistema nervioso.

Las siguientes ramas de la neurociencia, basadas en las áreas de investigación y los temas de estudio, pueden clasificarse a grandes rasgos en las siguientes disciplinas (los neurocientíficos suelen abarcar varias ramas al mismo tiempo):

Antonio damasio

– El programa Brain Mapping by Integrated Neurotechnologies for Disease Studies (Brain/MINDS) de Japón comenzó en 2014 y está previsto que reciba unos 30 millones de dólares anuales. El proyecto estudia los titíes transgénicos (Callithrix jacchus) como modelos de enfermedades humanas.

– China tiene previsto estudiar el cerebro de los macacos como modelo para los humanos. El proyecto nacional China Brain, aunque muy discutido, aún no ha sido lanzado por el gobierno. Sin embargo, hay proyectos regionales en marcha en Shanghai y Pekín.

– La Fundación Kavli, una organización sin ánimo de lucro con sede en Los Ángeles (California), financia la investigación y coordina la Iniciativa Internacional del Cerebro (IBI), un movimiento centrado en ayudar a los distintos proyectos nacionales a trabajar juntos y compartir datos. La IBI está creando un inventario de iniciativas sobre el cerebro para enumerar los proyectos y la financiación en todo el mundo.

En Estados Unidos, la iniciativa Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies (BRAIN) se puso en marcha en 2014, con un presupuesto previsto de entre 300 y 500 millones de dólares anuales durante 12 años. Gran parte de ella se lleva a cabo bajo los auspicios de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. También participan la Fundación Nacional de la Ciencia; la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, que desarrolla tecnologías de vanguardia para uso militar; y la Actividad de Proyectos de Investigación Avanzada de Inteligencia, que hace lo propio en el ámbito de la inteligencia.

Henry Markram

Hace más de 2.000 años, hasta el 400 a.C., filósofos como Hipócrates empezaron a explorar el cerebro y sus múltiples funciones. Los científicos que estudian el cerebro mediante experimentos se llaman neurocientíficos y, como todos los científicos, utilizan el método científico para responder a sus preguntas. El método científico consta de seis pasos importantes:

Los científicos estudian el comportamiento humano y animal utilizando diferentes pruebas de comportamiento. Dado que el cerebro controla el comportamiento, las pruebas de comportamiento ayudan a los científicos a comprender mejor el cerebro. Por ejemplo, un científico llamado Dr. Ivan Pavlov utilizó las pruebas de comportamiento para ayudar a entender cómo aprenden los perros y otros animales. El Dr. Pavlov hacía sonar una campana cada vez que le daba una golosina a su perro, lo que hacía que éste salivara (salivar es la palabra científica para baba). Al cabo de un tiempo, sólo el sonido de la campana hacía salivar al perro. El perro había aprendido que el sonido de la campana era sinónimo de comida. El tipo de aprendizaje que descubrió se conoce como «condicionamiento clásico».

Entre otras herramientas, los neurocientíficos utilizan microscopios de alta potencia para observar las células cerebrales llamadas neuronas. Las neuronas son los componentes básicos del cerebro. Por ello, la salud de cada neurona es importante para la salud general del cerebro. Los científicos pueden observar la función y la anatomía de las neuronas en personas sanas y compararlas con las neuronas de cerebros afectados por enfermedades. Al observar las neuronas, los científicos pueden explorar las células individuales para ayudar a tratar las enfermedades cerebrales.

Neurociencia del comportamiento

Fred H. Gage, miembro de la Academia Americana desde 2005, es catedrático del Laboratorio de Genética y de la Cátedra Vi y John Adler de Investigación sobre Enfermedades Neurodegenerativas Relacionadas con la Edad en el Instituto Salk de Estudios Biológicos. Estudia la plasticidad y la complejidad imprevista que representa el cerebro.

La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso (el cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico) y sus funciones. La creencia de que el cerebro es el órgano que controla el comportamiento tiene raíces antiguas, que se remontan a las primeras civilizaciones que relacionaban la pérdida de funciones con daños en partes del cerebro y la médula espinal. Pero la era moderna de la neurociencia comenzó -y sigue avanzando- con el desarrollo de herramientas, técnicas y métodos utilizados para medir con cada vez más detalle y complejidad la estructura y la función del sistema nervioso. La era moderna de la neurociencia se remonta a la década de 1890, cuando el patólogo español Santiago Ramón y Cajal utilizó un método desarrollado por el médico italiano Camillo Golgi para teñir los tejidos nerviosos y visualizar la morfología y la estructura de las neuronas y sus conexiones. La descripción detallada de las neuronas y sus conexiones realizada por Cajal, sus alumnos y sus seguidores dio lugar a la «doctrina de la neurona», que proponía que la neurona es la unidad funcional del sistema nervioso.