Cómo te ayuda la filosofía como estudiante
La filosofía (del griego: φιλοσοφία, philosophia, ‘amor a la sabiduría’)[1][2] es el estudio sistematizado de cuestiones generales y fundamentales, como las relativas a la existencia, la razón, el conocimiento, los valores, la mente y el lenguaje[3][4][5]. Algunas fuentes afirman que el término fue acuñado por Pitágoras (c. 570 – c. 495 a.C.),[8][9] aunque esta teoría es discutida por algunos[10][11][12] Los métodos filosóficos incluyen el cuestionamiento, la discusión crítica, el argumento racional y la presentación sistemática[13][14][i].
Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y a quien la practicaba se le conocía como filósofo[15]. La “filosofía natural”, que comenzó como disciplina en la antigua India y en la antigua Grecia, abarca la astronomía, la medicina y la física[16][17] Por ejemplo, los Principios matemáticos de la filosofía natural de Newton, de 1687, se clasificaron posteriormente como libro de física. En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas hizo que la filosofía académica y otras disciplinas se profesionalizaran y especializaran[18][19] Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, en concreto las ciencias sociales como la psicología, la sociología, la lingüística y la economía.
Lógica
¿Le gustan las discusiones sobre los pros y los contras de las cuestiones generales? ¿Le gusta resolver rompecabezas? ¿Te gustan las asignaturas que hacen hincapié en el pensamiento riguroso? Nuestro curso de Filosofía abarca todo esto y mucho más.
La filosofía explora el pensamiento humano, las bases del conocimiento, la naturaleza de la razón, la conciencia y la cognición, así como los fundamentos del valor y la teoría política. Sus preguntas son intrigantes y su estudio requiere un pensamiento crítico complejo, un análisis riguroso y la consideración de nuevas perspectivas.
Nuestro enfoque hace hincapié en los valores de la escuela analítica: rigor, claridad y pensamiento independiente. Pero su contenido va más allá de la tradición analítica y sus principales preocupaciones. Por ejemplo, actualmente ofrecemos trabajos sobre la filosofía griega y romana, y la filosofía moderna temprana, así como la filosofía política y la estética. No es necesario que haya estudiado filosofía previamente, pero le recomendamos que realice algunas lecturas preliminares (consulte el sitio web de la Facultad para obtener sugerencias).
La Facultad mantiene estrechos vínculos con otras facultades afines, como las de Clásicas, Psicología e Historia y Filosofía de la Ciencia, por lo que podrá aprovechar una amplia gama de conferencias y seminarios especializados. También tiene acceso a muchas y excelentes bibliotecas.
Por qué es importante la filosofía
A los que no conocen la filosofía les puede costar hacerse una idea clara de lo que hacen los filósofos. Popularmente, la Filosofía se asocia a la observación de las estrellas y a la formulación de preguntas tan vagas como irrelevantes, para las que no hay respuestas. Por el contrario, la Filosofía se ocupa de manera clara y precisa del mundo real, de su compleja naturaleza social y material, y de nuestro lugar en él. Por ello, los campos de estudio filosóficos son diversos.
La filosofía -el amor a la sabiduría- es una actividad que intenta comprender el mundo, en todos sus aspectos. Hay cuatro pilares de la filosofía: la filosofía teórica (metafísica y epistemología), la filosofía práctica (ética, filosofía social y política, estética), la lógica y la historia de la filosofía. La filosofía teórica se plantea preguntas sobre el conocimiento como “¿Hay algo absolutamente cierto?” y “¿En qué se basa nuestra creencia de que el pasado es un buen indicador del futuro?” y preguntas sobre el mundo como “¿Cómo es el mundo independientemente de la percepción humana?” y “¿Existe Dios?”. El estudio de la Filosofía Práctica nos expone a preguntas como: ¿Cómo debemos vivir nuestras vidas? ¿Qué acuerdos sociales y políticos son justos o legítimos? El estudio de la Lógica nos enseña lo que distingue el buen y el mal razonamiento y, por tanto, nos capacita para pensar de forma crítica. En Historia de la Filosofía aprendemos cómo los más grandes pensadores de la historia de la humanidad respondieron a estas y otras preguntas similares. Todas estas áreas de interés se basan en hechos y responden a las teorías expuestas por los expertos en un sinfín de disciplinas, como la física y la psicología.
Qué es la filosofía
La filosofía aporta una contribución fundamental a la empresa educativa por sus exigencias a la actividad intelectual. La educación en filosofía implica tomar conciencia de las principales figuras y desarrollos en la historia de la filosofía, el aprendizaje de técnicas actualizadas y respuestas aceptadas a las cuestiones filosóficas, y el aprendizaje de habilidades críticas, interpretativas y evaluativas que, en el esquema general de las cosas, pueden considerarse de gran valor.
Se espera que los graduados del programa de filosofía de la Universidad James Madison se hayan enfrentado a textos difíciles que tratan de argumentos filosóficos avanzados. Estas lecturas suelen ser muy diversas en cuanto a método y contenido. Además, una variedad de trabajos escritos es parte de las tareas del estudiante de filosofía, y se espera que estas tareas sean cuidadosamente compuestas y cuidadosamente abordadas. Por último, la discusión informada es esencial para la filosofía y la educación filosófica. Se espera que esta interacción verbal se produzca como parte rutinaria de la oferta de cursos.