Blog

Qué estudios tiene ada colau

Correo electrónico de Ada Colau

Carles Puigdemont i Casamajó (pronunciación en catalán:  [ˈkaɾləs ˌpudʒðəˈmon i ˌkazəməˈʒo]; nacido el 29 de diciembre de 1962) es un político y periodista catalán de España. Desde 2019 es diputado del Parlamento Europeo (MEP). Exalcalde de Girona, Puigdemont fue presidente de Cataluña entre 2016 y 2017, cuando fue destituido por el Gobierno español tras la declaración unilateral de independencia catalana[3] Es cofundador de la Convocatoria Nacional por la República (CNxR), líder de la alianza electoral JuntsxCat y fundador del partido Juntos por Cataluña.

Tras formarse en Amer y Girona, se convirtió en periodista en 1982, escribiendo en varias publicaciones locales y llegando a ser redactor jefe de El Punt. Fue director de la Agencia Catalana de Noticias de 1999 a 2002 y director de la Casa de la Cultura de Girona de 2002 a 2004. La familia de Puigdemont era partidaria de la independencia de Cataluña y Puigdemont se involucró en la política cuando era adolescente, uniéndose a la nacionalista Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), predecesora del PDeCAT, en 1980. Dejó el periodismo para dedicarse a la política en 2006, cuando fue elegido diputado del Parlamento de Cataluña por la circunscripción de Girona. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Girona en 2007 y en 2011 se convirtió en alcalde de Girona. El 10 de enero de 2016, tras un acuerdo entre Junts pel Sí (JxSí), alianza electoral liderada por CDC, y la Candidatura de Unidad Popular (CUP), el Parlamento de Cataluña eligió a Puigdemont como 130º[4] presidente de la Generalitat.

Оставить отзыв

El programa «5 días en…» es una serie de documentales en la televisión nacional que se acerca a la vida cotidiana de lugares muy diversos: monumentos, hoteles, colegios, instalaciones deportivas… y ahora era el momento de que el entorno de los científicos se apoderara de la televisión. El programa tiene lugar en el Parque Científico de Barcelona, donde tiene su sede el IBEC.

El grupo de dinámica celular y tisular integradora del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) busca un investigador predoctoral para participar en el estudio de la mecanobiología de las células estrelladas hepáticas y su contribución a la fibrosis hepática.

Durante los días 29 al 31 de octubre, el IBEC participó en la cuarta edición de «INDUSTRY: From Needs to Solutions», el encuentro internacional dedicado a la impresión 3D, y también en las Jornadas HELTHIO donde Josep Samitier moderó la mesa redonda sobre las aplicaciones de la impresión 3D en la sanidad.

En su cuarta edición, IN(3D)USTRY se convierte en INDUSTRY para incluir más sectores industriales, el objetivo principal es cubrir toda la cadena de valor y ofrecer soluciones de fabricación inteligente. El instituto contó con un stand en la zona de exposición, donde los representantes de la oficina de Transferencia de Tecnología del IBEC dieron la bienvenida a los visitantes interesados en conocer las capacidades de bioimpresión 3D del IBEC.

Barcelona

Se espera que asistan al evento más de 1.500 participantes procedentes de universidades, gobiernos, organismos multilaterales, el sector privado y la sociedad civil para compartir sus experiencias e ideas con vistas a trazar una hoja de ruta global común para la próxima década.

A pesar del notable aumento del 200% de la matriculación en 20 años en regiones como el África subsahariana, Asia central y el sur y el sureste de Asia, las disparidades persisten. Entre el 40 y el 50% de un grupo de edad está matriculado en la enseñanza superior en Asia oriental y sudoriental, América Latina y el Caribe. Sin embargo, en Asia Central y Meridional sólo está matriculado el 25%. Y la cifra se reduce al 9% en el África subsahariana.

Ampliar el acceso a la educación es necesario, pero conlleva importantes implicaciones logísticas y presupuestarias para los gobiernos, especialmente en los países en desarrollo. En muchos lugares ha habido una tendencia a aumentar las tasas de matrícula y otros costes indirectos, lo que supone una carga para las finanzas de los estudiantes y sus familias.

Seis millones de la población estudiantil mundial estudian en el extranjero y se espera que esta cifra aumente a 8 millones en 2025. Pero se necesitan marcos internacionales para apoyar la movilidad, que no sólo es una ventaja académica para los estudiantes, sino también un impulso para el intercambio de conocimientos y el entendimiento mutuo.

Adrià alemany

A la izquierda, detalle de la reunión anterior en la que Caterina Biscari presentó los logros y el estado actual de ALBA. A la derecha, Caterina Biscari y Ada Colau sobre una de las líneas de luz de ALBA.

A la izquierda, Ada Colau, Caterina Biscari y Marta Cruells en la línea de luz de CIRCE hablando con Michael Foerster, científico de la línea de luz. A la derecha, Caterina Biscari, Joan Subirats y Marta Cruells en la línea de luz CLÆSS conversando con Laura Simonelli, responsable de la línea de luz, y el resto de su equipo.

La visita comenzó con una reunión con el equipo directivo de ALBA en la que la directora hizo una breve presentación del funcionamiento y estado del complejo acelerador. Mostró las distintas áreas de aplicación de la ciencia que se hace en ALBA, como el desarrollo de fármacos, la ciencia de los materiales, la nanotecnología, el medio ambiente, la industria alimentaria o el patrimonio cultural, y habló de los planes de futuro de la instalación que actualmente tiene cuatro líneas de luz en construcción y espera aprobar la financiación de al menos otras tres más.