Formacion

Que estudia la organologia

Instrumento musical

La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales, incluyendo su clasificación y evolución a lo largo de la historia y de las diferentes culturas, así como los aspectos técnicos, relativos a cómo producen e irradian el sonido.

Para cumplir con los atributos anteriores, los instrumentos musicales, generalmente -no necesariamente todos- están compuestos por: 1) un dispositivo de producción de sonido, 2) un mecanismo de activación del sonido, 3) un sistema de resonancia y 4) un sistema de radiación.

En el trabajo de Mukhambira, la Organología es una disciplina muy fundamental y central, ya que permite entender la esencia de los instrumentos musicales, lo que es muy crítico para la consecución de nuestros objetivos – la construcción, remodelación/desarrollo de nuevas versiones, y el uso en nuevos contextos.

En esta página se presentarán los instrumentos de forma histórica y sistemática y, siempre que sea posible, se hará una breve demostración para que el nuevo lector se familiarice con los sonidos y su técnica de interpretación.

En la actualidad, los lamelafones han llegado casi a todos los rincones del mundo.    Se fabrican e interpretan en todos los continentes, adaptados a los sistemas musicales locales, gracias a la gran adaptabilidad, pero también al rápido desarrollo de los medios de transporte y comunicación, que hoy en día unen a tantas culturas del mundo.

Filosofía de la organología

Restle, Conny. “Organología: El estudio de los instrumentos musicales en el siglo XVII”. Volumen 2 Instruments in Art and Science: On the Architectonics of Cultural Boundaries in the 17th Century, editado por Helmar Schramm, Ludger Schwarte y Jan Lazardzig, Berlín, Boston: De Gruyter, 2014, pp. 257-268. https://doi.org/10.1515/9783110971910.257

Restle, C. (2014). Organología: El estudio de los instrumentos musicales en el siglo XVII. En H. Schramm, L. Schwarte & J. Lazardzig (Ed.), Volume 2 Instruments in Art and Science: On the Architectonics of Cultural Boundaries in the 17th Century (pp. 257-268). Berlín, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110971910.257

Restle, C. 2014. Organología: El estudio de los instrumentos musicales en el siglo XVII. En: Schramm, H., Schwarte, L. y Lazardzig, J. ed. Volume 2 Instruments in Art and Science: On the Architectonics of Cultural Boundaries in the 17th Century. Berlín, Boston: De Gruyter, pp. 257-268. https://doi.org/10.1515/9783110971910.257

Restle, Conny. “Organología: The Study of Musical Instruments in the 17th Century” En el volumen 2 Instruments in Art and Science: On the Architectonics of Cultural Boundaries in the 17th Century editado por Helmar Schramm, Ludger Schwarte y Jan Lazardzig, 257-268. Berlín, Boston: De Gruyter, 2014. https://doi.org/10.1515/9783110971910.257

Comentarios

En un reciente intercambio con Dennis Waring, nos presentó el término organología. Parece que debería ser el estudio de los órganos (como los que hay dentro de las plantas y los animales) o quizás del tipo que se encuentra con grandes tubos en la parte trasera de una iglesia. Pero no. El Dr. Waring nos dio esta definición:

Organología: Un subconjunto de la etnomusicología que incluye el estudio profundo de todos los instrumentos musicales dentro de sus contextos y manifestaciones históricas, culturales, materiales, científicas (y de cualquier otro tipo). Un maravilloso campo de estudio.

En cierto modo está relacionado con la etnomusicología y la acústica. Vía Wikipedia, el origen del término viene del griego: ὄργανον – organon, “instrumento” y λόγος – logos, “estudio”. Si visitas la página de Wikipedia sobre organología, encontrarás todo tipo de datos interesantes y enlaces a cosas relevantes, como la existencia de la revista Experimental Musical Instruments, publicada entre 1985 y 1999. Lamentamos no haberla visto en su momento.

Y, si haces organología a altas horas de la noche, entonces estás elucubrando. Ahí tienes dos palabras nuevas por el precio de una (gratis). ¿Sabes qué? Según wiktionary.org la organología es también el estudio de los órganos dentro de las plantas y los animales. Pero, tenemos la sensación de que es un término que no se usa mucho hoy en día en biología o medicina.

Organología en biología

Los instrumentos musicales se agrupan y clasifican de diferentes maneras. La disciplina que estudia todo lo relacionado con la clasificación de los instrumentos es la Organología, una rama de la música que se integra en otra más amplia: la acústica. Organología musical

La primera clasificación rigurosa tuvo lugar en el siglo XV, en Europa, con el fin de organizar los conjuntos orquestales. En este sentido, los instrumentos se dividieron en cuatro grupos: cuerda, viento, percusión y todos los no incluidos en las tres primeras categorías. Organología musical

En el siglo XIX se introdujo una nueva clasificación, a partir de entonces los instrumentos se ordenaron de la siguiente manera: cordófonos (hay una vibración de las cuerdas); aerófonos (los instrumentos vibran con el viento); membranófonos (la vibración afecta a una membrana) y autófonos (en este caso, lo que vibra es el material del instrumento).

Hay tres categorías principales: instrumentos de cuerda, de viento y de percusión. Los primeros producen sonidos haciendo vibrar una o varias cuerdas, como la guitarra y el violín. Entre los instrumentos de viento, destacan el saxofón, el fagot, el clarinete, la flauta y el oboe. Algunos de los instrumentos de percusión más populares son las castañuelas, las congas, la marimba, los platillos y los tambores. Organología musical