Neurolingüística slideshare
La neurolingüística es la ciencia que se ocupa de los mecanismos del cerebro humano que subyacen a la comprensión, la producción y el conocimiento abstracto del lenguaje, ya sea hablado, firmado o escrito. Como esfuerzo interdisciplinario, este campo se encuentra a caballo entre la lingüística, la ciencia cognitiva, la neurobiología y la informática, entre otras. Los investigadores proceden de distintos ámbitos y aportan una gran variedad de técnicas experimentales y perspectivas teóricas muy diversas. La neurolingüística ha puesto de relieve el papel especial de esa parte del cerebro humano conocida como área de Broca en aspectos cruciales del lenguaje humano, concretamente la sintaxis: el componente del lenguaje que implica la recursividad.
Históricamente, el término neurolingüística ha estado más asociado a la afasiología, el estudio de los déficits lingüísticos y de las capacidades que no se han podido recuperar como resultado de un daño cerebral. (Este campo se trata en un artículo aparte).
Estrechamente relacionado con esta investigación está el campo de la psicolingüística, que trata de dilucidar los mecanismos cognitivos del lenguaje empleando las técnicas tradicionales de la psicología experimental, incluyendo el análisis de indicadores como el tiempo de reacción, la tasa de errores y los movimientos oculares.
Pragmática
Las técnicas neurofisiológicas pueden darnos información más precisa sobre el curso temporal del procesamiento del lenguaje o permitirnos medir sutiles distinciones perceptivas sin necesidad de una tarea artificial. También podemos utilizar estas técnicas para plantear preguntas sobre la implementación neural del propio lenguaje. ¿Dónde se almacenan las representaciones fonémicas, semánticas y sintácticas? ¿Qué tipo de código neuronal se utiliza para concatenar piezas más pequeñas en una estructura mayor? ¿Cuál es el cableado entre áreas que permite que diferentes tipos de información contribuyan a la desambiguación? Y, ¿hay estructuras cerebrales que estén designadas de forma innata para el lenguaje? Todavía se desconoce mucho sobre las medidas en sí mismas y, por tanto, los estudios de neurociencia cognitiva del lenguaje también pueden contribuir de forma más amplia a desarrollar una mejor comprensión de técnicas como la MEG y la fMRI.
¿Con qué rapidez se pueden calcular las relaciones verbo-argumento para que repercutan en las predicciones de un argumento posterior? Este trabajo examina la cuestión comparando dos tipos de verbos compuestos en mandarín y las respuestas neuronales al objeto directo siguiente.
Neurolingüística y psicolingüística
ResumenLa neurolingüística es una disciplina científica relativamente nueva y muy prometedora que surgió a mediados del siglo XX y se ha desarrollado activamente durante las últimas cinco décadas. En general, su principal objetivo es investigar las relaciones entre el cerebro humano y el lenguaje. Este tema es muy relevante tanto desde el punto de vista teórico (incluidas las cuestiones filosóficas) como práctico (incluidas las implicaciones clínicas y la modelización en informática). Los resultados de los estudios de neurolingüística se han publicado en numerosas revistas científicas como Neuroscience, Neuropsychology, Neurophysiology, The International Journal of Neurolinguistics, Brain and Language y Brain and Cognition.Palabras claveEstas palabras clave han sido añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
En: Ginsburgh, V., Weber, S. (eds) The Palgrave Handbook of Economics and Language. Palgrave Macmillan, Londres. https://doi.org/10.1007/978-1-137-32505-1_5Download citationShare this chapterAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Neurolingüística
Biomed Res Int. 2016; 2016: 7069274. Publicado en línea el 5 de enero de 2016. doi: 10.1155/2016/7069274PMCID: PMC4736376PMID: 26881224Neurolingüística: Estructura, función y conectividad en el cerebro bilingüeBecky Wong,
Fonología. La fonología se basa en el sistema de entrada auditiva en la circunvolución de Heschl [38], las áreas de asociación auditiva en la región perisilviana, incluyendo la circunvolución temporal superior, la corteza parietal inferior, la circunvolución frontal inferior y la vía fascículo arqueado-área de Broca-área de Wernicke [37].
Conocimiento del vocabulario semántico. El conocimiento del vocabulario semántico se basa en áreas de asociación amodal como la circunvolución temporal media, el STS posterior, la corteza temporoparietal, la circunvolución supramarginal, la corteza frontal inferior anterior, un tracto de fibra dorsal de largo alcance que conecta el lóbulo temporal con el área de Broca, y también la circunvolución angular para la semántica a nivel de frase [38, 48].
Klein et al., 2014, Brain and Language [123]-AoA (bilingües simultáneos versus secuenciales tempranos versus secuenciales tardíos)Estructura: IRM (grosor cortical)El AoA de L2 se asoció con el grosor cortical; relación positiva para la circunvolución frontal inferior L y el lóbulo parietal superior L, relación negativa para la circunvolución frontal inferior RLos investigadores argumentaron que la relación positiva podría reflejar el crecimiento de nuevo tejido cortical según lo exigido por el nuevo aprendizaje en la adolescencia/adultez y el consiguiente plegamiento cortical para acomodar el nuevo tejido