Blog

Proyecto estadio estudiantes de la plata

Estadiodb

En 1972, al promocionarse La Plata como sede del Mundial de Fútbol de 1978, el Gobierno Nacional llamó al primer Concurso Nacional de Proyectos para la construcción del estadio. En 1989, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Municipalidad de La Plata y los Clubes de Fútbol de La Plata -Estudiantes y Gimnasia- crearon una comisión para la construcción y administración de un predio, destinado principalmente a la práctica del fútbol y otros deportes.

Posteriormente, se convocó a un Concurso Nacional de Anteproyectos junto con el Colegio de Arquitectos e Ingenieros y finalmente, en abril de 1993, el premio fue otorgado al arquitecto argentino Roberto Ferreira entre un total de 79 presentaciones.

En 1996, una ley estableció que el poder ejecutivo provincial debía encargarse de la administración y ejecución de la obra. Un año después, la Unidad Ejecutora del Proyecto convocó a un concurso público para presentar propuestas para construir la estructura. En 1998, se colocó la primera piedra.

En 2008, el gobernador Daniel Scioli tomó la decisión política de reiniciar las obras para terminar el estadio y colocar su techo; estas actividades se llevaron a cabo durante dos años junto con la colocación del cubo central de LED, la construcción de palcos y tribunas VIP, la disposición de nuevos espacios de estacionamiento dentro del predio, la iluminación compatible con la TV de alta definición y una cancha móvil que puede ser desarmada en 48 horas para albergar otros eventos y espectáculos artísticos, culturales y deportivos.

El estadio más grande de Argentina

El Estadio Jorge Luis Hirschi es un estadio de fútbol situado en la ciudad de La Plata, Argentina. Con una capacidad de 35.530 asientos, el estadio es el campo del club Estudiantes de La Plata.

Por sus innovaciones tecnológicas y su sostenibilidad medioambiental, el estadio está considerado como uno de los recintos más modernos de Argentina[1][2][3] El estadio es también uno de los más antiguos de Argentina, ya que se estableció en el parque “Paseo del Bosque” en 1906[4].

El estadio lleva el nombre de Jorge Luis Hirschi, quien fue presidente de Estudiantes entre 1927 y 1932, y está ubicado en la Avenida 1 entre las calles 55 y 57. Por ello, también se le conoce como 1 y 57 (en referencia a su ubicación en las calles 1 y 57). Se inauguró formalmente el 25 de diciembre de 1907. El estadio fue el lugar donde Estudiantes obtuvo el título de la liga amateur de 1913, y donde los aficionados disfrutaron de los profesores, la famosa línea ofensiva de los años 30 de Lauri-Scopelli-Zozaya-Ferreyra-Guayta.

Construcción de un estadio de fútbol

El estadio, que lleva el nombre de Jorge Luis Hirschi, que fue presidente de Estudiantes entre 1927 y 1932, está situado en la Avenida 1 entre las calles 55 y 57, por lo que también se le conoce como 1 y 57. Fue inaugurado formalmente el 25 de diciembre de 1907. El estadio fue el lugar donde Estudiantes obtuvo el título de la liga amateur de 1913, y donde los aficionados disfrutaron de los profesores, la famosa línea ofensiva de los años 30 de Lauri-Scopelli-Zozaya-Ferreyra-Guayta.

En su etapa inicial (1907 a 2005) el estadio llegó a albergar hasta 28.000 personas, la mayoría de ellas de pie, aunque las medidas de seguridad reducirían su capacidad real a unas 22.000. Su tamaño relativamente escaso hizo que Estudiantes utilizara el estadio de la Bombonera de Boca Juniors para sus partidos de la Copa Libertadores.

Las gradas de madera situadas detrás de las líneas de gol eran sólo de pie. Las tribunas del suroeste eran para sentarse, ya que estaban separadas de la 1ª Avenida por una hilera de tilos. El lado opuesto (noreste) estaba techado y solía tener la mejor disposición de asientos.

Estadio de la Gimnástica

“Nos arriesgamos, trabajamos duro y lo logramos”. Sencillas palabras del Sr. Juan Prates, ex secretario de finanzas y actual vicepresidente senior del Club de Fútbol Estudiantes de La Plata, en La Plata, Argentina. La tarea en sí no fue nada sencilla. Enfrentado a honrar la larga historia local del Estadio Dr. Jorge Luis Hirschi y al mismo tiempo traer la propiedad al siglo XXI, el club se asoció con consultores de sostenibilidad para construir un faro moderno, verde y eficiente en recursos para que los seguidores de Estudiantes se reunieran.

“Juan Sebastián Verón, presidente del club durante el proyecto, tenía la visión de cómo debía ser nuestro estadio, no sólo un edificio, sino todo un concepto de una nueva experiencia para los aficionados y para la comunidad local”, explica Prates. “Bajo esa visión moderna, sabíamos que la sostenibilidad, la tecnología y la experiencia de los aficionados eran nuestros principales objetivos”.

Desde la finalización de la reconstrucción y renovación en 2019, el primer estadio con certificación EDGE del mundo ha sido considerado un hito para La Plata y una historia de éxito que ya está sirviendo de ejemplo influyente para los estadios de toda América Latina, donde el fútbol es una parte esencial de la vida y la cultura.