2011-09-12 parte1 fundamentos matemáticos de la informática
El Proyecto Matemáticas es un importante programa de reforma de las matemáticas en las escuelas de segundo nivel, cuyo objetivo es fomentar una mejor comprensión de las matemáticas, reforzar su relevancia práctica en la vida cotidiana y garantizar una mejor continuidad entre la primaria y el segundo nivel, y el ciclo inferior y el superior. Comenzó en 24 escuelas del proyecto en septiembre de 2008 y se introdujo en todas las escuelas en septiembre de 2010.
El Proyecto Matemáticas prevé un modelo de desarrollo profesional según el cual el cambio se aplicará en varias áreas de las matemáticas de forma gradual. El plan de estudios se introducirá gradualmente a lo largo de varios años y abarcará las siguientes cinco vertientes de las matemáticas:
Los capítulos 1 y 2 comenzaron en todas las escuelas en septiembre de 2010 para el primer examen en 2012 en el Leaving Certificate y 2013 en el Junior Certificate. Los capítulos 3 y 4 comenzarán en 2011, y el capítulo 5 en 2012.
Se está ofreciendo un programa completo de desarrollo profesional para los profesores. El apoyo se proporcionará de forma continua a medida que se implemente cada capítulo del plan de estudios, y continuará al menos hasta 2013.
BYU Nov 2011 HS Syllabus Rumba Latina Ronda 1-1
Esta es una reproducción de un libro publicado antes de 1923. Este libro puede tener imperfecciones ocasionales como páginas perdidas o borrosas, imágenes pobres, marcas errantes, etc. que eran parte del artefacto original, o fueron introducidas por el proceso de escaneo. Creemos que esta obra es importante desde el punto de vista cultural y, a pesar de las imperfecciones, hemos decidido volver a imprimirla como parte de nuestro compromiso continuo con la preservación de las obras impresas en todo el mundo. Agradecemos su comprensión de las imperfecciones del proceso de preservación y esperamos que disfrute de este valioso libro. Leer más
Baris Mihci – El plan de estudios del Eje (entrevista)
Este documento informa de un taller del Foro Europeo de Buenas Prácticas Clínicas celebrado en 2011 para considerar un programa de formación de comités de ética de la investigación, las necesidades de formación posteriores y los recursos. El plan de estudios que se elaboró se dividió en cuatro competencias: funcionamiento del comité; método científico; análisis ético y marco normativo. Se debatieron las necesidades de formación adecuadas para cada una de ellas, con posibles recursos. La falta de financiación para la formación se señaló como un problema importante, pero se debatieron alternativas asequibles. Se debatieron los puntos fuertes y débiles de este enfoque y la propuesta resultante se difundirá a través del Foro Europeo de Buenas Prácticas Clínicas y de los comités de ética de la investigación de los Estados miembros.
Programa de estudios online Otoño 2011 2ndBiTerm.wmv
La caracterización clínica y la descripción del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAOS) y los síndromes relacionados fueron revelados principalmente por varios estudios epidemiológicos realizados en los últimos cincuenta años. Estos síndromes, de gran prevalencia, afectan a un 9% de los hombres de mediana edad y a un 4% de las mujeres. Estos síndromes tienen graves consecuencias médicas y sociales, como enfermedades cardiovasculares o metabólicas, e incluso la muerte prematura. Por ello, la medicina respiratoria del sueño (MRS) ha evolucionado y progresado rápidamente dentro del campo de la medicina del sueño en las últimas décadas. Han aparecido nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas en respuesta a un número creciente de pacientes e intervenciones clínicas. La investigación ha progresado hasta centrarse no sólo en los aspectos clínicos y fisiopatológicos, sino también en los genéticos y moleculares de estos síndromes [1-6]. Sin embargo, la literatura en este campo no ofrece un consenso claro sobre la clasificación y la evaluación diagnóstica. No existen normas de formación armonizadas en toda Europa para la medicina respiratoria del sueño. La Sociedad Respiratoria Europea (ERS) ofrecía cursos externos y de postgrado, pero no se cumplían los requisitos y las expectativas en este campo. Era necesario un proyecto que apoyara tanto la enseñanza como la certificación.