Formacion

Plan de estudios magisterio uniovi

Guías docentes sies

Serrano Rodríguez, R., Pérez Gracia, E., Oteros, J., & Carpio, A. J. (2021). ¿En qué medida los profesores en formación se sienten preparados para enseñar? Un estudio de casos en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria. Aula Abierta, 50(1), 535-544. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.535-544

Los programas de formación del profesorado en todo el mundo, y especialmente en Europa, no especifican con detalle las capacidades que deben adquirir los futuros profesionales, por lo que se produce un gran debate entre educadores, investigadores y docentes.  El objetivo principal de este estudio es recoger las impresiones de los futuros profesores de Educación Secundaria en cuanto a las competencias adquiridas durante sus estudios.  La autoevaluación de 353 estudiantes se realizó mediante un cuestionario de escala Likert compuesto por 13 variables reunidas en tres dimensiones: competencia social, competencia académica y competencia personal. Para analizar los datos recogidos se utilizó el software R, InfoStats y SPSS v. 25. Se aplicaron análisis factoriales confirmatorios y modelos lineales mixtos para identificar los factores que afectan a la adquisición de competencias. El área de conocimiento de los estudiantes y su situación laboral fueron factores clave en el desarrollo de las competencias académicas y sociales, mientras que la dimensión personal sólo se vio afectada por el área de conocimiento. Estos resultados muestran, obviamente, que hay algunas competencias cuyo nivel de desarrollo podría mejorarse, y también hemos identificado algunas debilidades en el desarrollo de ciertas competencias. Además, estos datos nos han permitido evaluar los puntos fuertes y débiles del plan de estudios de la formación inicial del profesorado.

Uniovi sies grado

Profesor de la Universidad de Cambridge. Investigador del Centro de Educación de la Commonwealth. Ha investigado la participación, la exclusión y el desarrollo de principios de sistemas y configuraciones en la educación. Pocos pensadores como este profesor han revelado el fundamento moral y ético que subyace al esfuerzo por avanzar hacia una educación más inclusiva. Los valores son el fundamento de todas las acciones, de todas las prácticas y de todas las políticas que dan forma a las prácticas. Este planteamiento está en la base del Índice para la inclusión, tal y como nos declaró en la Universidad de Oviedo en marzo de 2017.

Director General y Presidente de la Plataforma de Aceleración de la Innovación, Innobridge S.A. Tiene un Máster en Ingeniería y un Doctorado por la Escuela Politécnica Federal de Suiza EPFL, y posteriormente obtuvo un MBA Ejecutivo en HEC-Lausanne / EPFL. Tras iniciar su carrera en el Departamento de Informática y Ciencias Neurales del Instituto Tecnológico de California (CALTECH) en Estados Unidos, trabajó en el CSEM de Neuch-tel (donde fue vicepresidente, miembro del equipo directivo a cargo del Marketing Estratégico y el Desarrollo Empresarial). Es miembro de varios consejos de administración de empresas en Suiza y Malasia.

Ofe uniovi

Requisitos de acceso:Para matricularse en un Máster oficial es obligatorio haber cursado un título oficial en España o en cualquier institución de educación superior de un estado miembro de la Unión Europea integrado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que permita cursar un Máster. Los estudiantes que hayan obtenido su título fuera del EEES podrán ser admitidos siempre y cuando la Universidad pueda comprobar que estas titulaciones tienen un nivel similar al de los títulos correspondientes en España y permiten cursar un Máster.

Este Máster está dirigido a Licenciados en Educación, Psicología, Trabajo Social, Educación Social y Magisterio. Los licenciados en otras áreas pueden acceder al máster si están en posesión de una titulación afín y acreditan una trayectoria profesional relacionada con el ámbito del máster.

Ingeniería biomédica uniovi

Elisa Blanco González es Profesora Titular de Química Analítica en el Departamento de Química Física y Analítica (Facultad de Química) de la Universidad de Oviedo. Se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Oviedo en 1980 y realizó el doctorado en el Departamento de Química Física y Analítica de la misma universidad, obteniendo el título de doctora en 1985. A lo largo de 1986 realizó una estancia postdoctoral en el Departamento de Química Analítica de la Universidad Libre de Amsterdam (Holanda). A principios de 1987, se reincorporó a la Universidad de Oviedo como becaria del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Obtuvo la plaza de Profesora Titular de Universidad en mayo de 1989 y pasó a ser Catedrática de Universidad en mayo de 2008. En la actualidad dirige el grupo de investigación de Espectrometría de Masas y Análisis Biomédico – grupo acreditado por la Universidad de Oviedo (Ref: GR- 2016-0017) y afiliado a ISPA – y es coordinadora del Programa de Doctorado en Análisis Químico, Bioquímico y Estructural y Modelización Computacional de la Universidad de Oviedo.