Actualidad

Objeto de estudio de la comunicacion social

Teoría de la comunicación social psicología

Análisis textual de palabras en títulos y resúmenesSe utilizó VOSviewer para analizar los términos (es decir, las palabras) en los títulos y resúmenes de nuestro corpus para obtener un mapa bidimensional que muestra las proximidades de las palabras que probablemente estén relacionadas en función de sus co-ocurrencias. En concreto, VOSviewer se basa en el Apache OpenNLP Toolkit para identificar las frases sustantivas y, a continuación, compara su distribución global de co-ocurrencias con su distribución entre otras frases sustantivas para calcular una puntuación de relevancia (Van Eck y Waltman 2011). La intuición es que las frases sustantivas que se repiten con frecuencia y que tienen una alta relevancia probablemente desvelen un tema o tópico que está latente en el corpus. El mapa de términos de VOSviewer se muestra en la Fig. 2. Sólo se incluyeron los términos que aparecían 50 veces o más. Además, las puntuaciones de relevancia calculadas por VOSviewer para cada término se utilizaron para seleccionar el 80% más alto que cumplía el umbral.Fig. 2Mapa de términos que muestra los clusters de palabras/frases de sustantivos relacionadosImagen a tamaño completo

VOSviewer identificó aquí cinco clusters. De los clusters se desprende que la investigación sobre los medios sociales ha tratado una amplia gama de temas, entre los que se incluyen, aunque no exclusivamente, la difusión de información y opiniones, la propagación de enfermedades (por ejemplo, la gripe), la identificación de preocupaciones sociales y emocionales sobre la salud y las correspondientes intervenciones para tratarlas, los medios sociales como influencia, el uso de los medios sociales con fines de marketing y las implicaciones de los medios sociales como herramienta para la pedagogía (es decir, la enseñanza y el aprendizaje) y la práctica médica. Estos temas se han resumido en la Tabla 1.Tabla 1 Palabras clave y temasTabla completa

Ejemplos de objetivos de habilidades de comunicación

Las redes sociales son una fuente importante de distracción y, por tanto, pueden impedir que los usuarios realicen con éxito determinadas tareas al tentarles a utilizar las redes sociales en su lugar. Sin embargo, todavía no se sabe por qué los usuarios se distraen con las redes sociales. Examinamos el fenómeno de la distracción por los medios sociales identificando las razones, las situaciones y las estrategias contra la distracción por los medios sociales. El método adoptado es una encuesta cuantitativa en línea (N = 329) con una muestra demográficamente diversa. Los resultados revelan dos razones para la distracción en los medios sociales: la social (por ejemplo, mantenerse conectado y estar disponible) y la distracción relacionada con la tarea (por ejemplo, no querer seguir una tarea). Encontramos diferencias individuales en estos motivos de distracción. Para la distracción social, el motivo de afiliación y el miedo a perderse algo (FoMO) son predictores significativos, mientras que para la distracción relacionada con la tarea, las capacidades de autorregulación (autocontrol, uso problemático de los medios sociales) y FoMO son predictores significativos. Además, las situaciones típicas de distracción son situaciones no interactivas (por ejemplo, ver películas, enfrentarse a tareas desagradables). Las estrategias utilizadas para reducir las distracciones consisten principalmente en reducir las distracciones externas (por ejemplo, silenciar el dispositivo). Este artículo contribuye a la comprensión del uso de las redes sociales al revelar conocimientos sobre la distracción en las redes sociales desde la perspectiva del usuario.

Teoría de la comunicación social del nacionalismo

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Communication studies» – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (mayo de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Los ejemplos y la perspectiva de este artículo pueden no representar una visión mundial del tema. Puedes mejorar este artículo, discutir el tema en la página de discusión o crear un nuevo artículo, según corresponda. (Mayo de 2019) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Los estudios de comunicación o ciencias de la comunicación son una disciplina académica que se ocupa de los procesos de comunicación y comportamiento humano, de los patrones de comunicación en las relaciones interpersonales, de las interacciones sociales y de la comunicación en las diferentes culturas[1] La comunicación se define comúnmente como el hecho de dar, recibir o intercambiar ideas, información, señales o mensajes a través de los medios de comunicación adecuados, lo que permite a los individuos o grupos persuadir, buscar información, dar información o expresar emociones de manera eficaz. [2] [3] Los estudios de comunicación son una ciencia social que utiliza diversos métodos de investigación empírica y análisis crítico para desarrollar un cuerpo de conocimientos que abarca una serie de temas, desde la conversación cara a cara a nivel de agencia e interacción individual hasta los sistemas de comunicación social y cultural a nivel macro[4] [5].

Comunicación de los objetivos de aprendizaje a los alumnos

El Programa de Posgrado en Comunicación -máster y doctorado- fue concebido teniendo en cuenta los desafíos específicos de la Comunicación Social en el contexto del mundo contemporáneo, que vive un acelerado proceso de globalización que incluye también una inevitable tensión entre lo global y lo local. Este complejo marco indica la urgencia de una reflexión sobre la dimensión social del fenómeno de la comunicación, sus significados, experiencias y prácticas que delimitan la cultura contemporánea.

El curso de Doctorado es el resultado de la madurez académica de los profesores e investigadores del Departamento que imparten clases en el curso de Máster, que comenzó en agosto de 2003. En este período, profesores y alumnos han demostrado competencia en sus funciones académicas de investigación y producción de conocimiento, presentando un número significativo de disertaciones que atestiguan una indudable contribución a la reflexión crítica sobre los fenómenos de la comunicación social contemporánea.