Comentarios
Obtenga información genética crítica sobre bacterias y virus con la secuenciación microbiana. Tanto si realiza estudios de metagenómica como si supervisa brotes de enfermedades, nuestra amplia base de métodos de secuenciación microbiana de próxima generación (NGS) le ayudará a descubrir respuestas, de forma más rápida y eficiente de lo que nunca creyó posible.
Los reactivos y el software de fácil uso le permiten moverse sin problemas a través del flujo de trabajo de secuenciación, desde la preparación de las muestras hasta la interpretación biológica de los datos. Conozca más sobre una variedad de métodos de secuenciación microbiana a continuación.
La secuenciación del ARN ribosómico (ARNr) 16S y del espaciador transcrito interno (ITS) son métodos comunes de secuenciación de amplicones que se utilizan para identificar y comparar las bacterias u hongos presentes en una muestra determinada, y pueden identificar cepas que pueden no encontrarse utilizando métodos tradicionales.
Gracias a la capacidad de combinar muchas muestras de secuenciación microbiana en una sola ejecución y de obtener una alta cobertura de secuencias por muestra, la secuenciación metagenómica de escopeta puede detectar miembros de muy baja abundancia de la comunidad microbiana que pueden pasar desapercibidos con otros métodos.
Métodos de estudio de los microorganismos pdf
El vertido de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon (DWH) en el Golfo de México en 2010 provocó graves daños en los entornos marinos y costeros locales. Además de la eliminación física y la dispersión química del petróleo derramado, se consideró que la biodegradación por parte de los microorganismos autóctonos era la forma más eficaz de limpiar el petróleo residual. Se aplicaron diferentes métodos microbiológicos para investigar los cambios y las respuestas de las comunidades bacterianas tras los vertidos de petróleo de DWH. Al resumir y analizar estos métodos microbiológicos, dar recomendaciones y proponer algunos métodos que no se han utilizado, esta revisión pretende proporcionar directrices constructivas para los estudios microbiológicos tras las catástrofes medioambientales, especialmente las que implican contaminantes orgánicos.
El derrame de petróleo de DWH ofrece una oportunidad única para comprender el importante papel que desempeñan los microbios en el proceso de recuperación en entornos contaminados por petróleo y para comparar diferentes métodos de investigación ecológica microbiana. En esta revisión, nos centramos en analizar y resumir varios métodos aplicados en la investigación de las respuestas de las comunidades microbianas al derrame de petróleo del DWH. Entre ellos se incluyen métodos dependientes de los cultivos (es decir, principalmente cultivos puros) y métodos independientes de los cultivos [es decir, los métodos clásicos de biología molecular y varios métodos avanzados, como el sondeo de isótopos estables (SIP), los microarrays, la metagenómica, la metatranscriptómica y la secuenciación unicelular]. Además, proponemos algunos métodos prevalentes [por ejemplo, las redes metabólicas de ecosistemas microbianos (MEMN) y las redes ecológicas moleculares microbianas] que muestran un gran potencial para los estudios futuros.
Cultivo de microorganismos
Las técnicas de microbiología se clasifican en función del tipo de experimentos. Incluye:[2]Estas técnicas no abarcan todas las técnicas de microbiología; sin embargo, son fundamentales para todas las prácticas realizadas en los laboratorios de microbiología.
Los microorganismos están en todas partes y, para estudiar organismos específicos, es esencial cultivarlos en un entorno de laboratorio estrictamente controlado. Una condición de esterilidad completa protege el cultivo microbiano puro de la contaminación por otros organismos que entren a través del aire, el agua u otras fuentes no estériles[2].
Es la eliminación completa de todas las demás formas microbianas, incluidos los virus, las bacterias, los hongos, las esporas y otras células vegetativas de la superficie o del medio de cultivo.Según el propósito de la esterilización, el método se clasifica en dos grupos:
La desinfección es el proceso de eliminación de microbios o de inhibición de su crecimiento en objetos o superficies inanimadas mediante el uso de agentes físicos o químicos como el fenol, el cloro, el alcohol y los metales pesados y sus compuestos[2].
Microscopía
La posible existencia de vida microbiana invisible se sospechaba desde la antigüedad, como en las escrituras jainistas del siglo VI a.C. de la India. El estudio científico de los microorganismos comenzó con su observación al microscopio en la década de 1670 por Anton van Leeuwenhoek. En la década de 1850, Louis Pasteur descubrió que los microorganismos eran los causantes del deterioro de los alimentos, desmintiendo la teoría de la generación espontánea. En la década de 1880, Robert Koch descubrió que los microorganismos causaban las enfermedades de la tuberculosis, el cólera, la difteria y el ántrax.
Como los microorganismos incluyen la mayoría de los organismos unicelulares de los tres dominios de la vida, pueden ser extremadamente diversos. Dos de los tres dominios, Archaea y Bacteria, sólo contienen microorganismos. El tercer dominio, Eukaryota, incluye todos los organismos multicelulares, así como muchos protistas unicelulares y protozoos que son microbios. Algunos protistas están relacionados con los animales y otros con las plantas verdes. También hay muchos organismos multicelulares que son microscópicos, a saber, los microanimales, algunos hongos y algunas algas, pero generalmente no se consideran microorganismos [se necesita más explicación].