Formacion

Metafisica definicion y objeto de estudio

Subdivisiones de la metafísica

La metafísica de la ciencia es el estudio filosófico de conceptos clave que ocupan un lugar destacado en la ciencia y que, a primera vista, necesitan aclaración. También se ocupa de los fenómenos que corresponden a estos conceptos. Algunos ejemplos de temas de la Metafísica de la Ciencia son las leyes de la naturaleza, la causalidad, las disposiciones, los tipos naturales, la posibilidad y la necesidad, la explicación, la reducción, la emergencia, la fundamentación y el espacio y el tiempo.

La metafísica de la ciencia es un subcampo tanto de la metafísica como de la filosofía de la ciencia, es decir, puede asignarse a ambas, pero no agota ninguna de ellas. A diferencia de la metafísica simpliciter, la metafísica de la ciencia no se ocupa principalmente de cuestiones metafísicas que puedan surgir a partir de fenómenos cotidianos como qué hace que una cosa (una silla, un escritorio) sea lo que es, cuáles son sus criterios de identidad, de qué partes está compuesta, si sigue siendo la misma si intercambiamos un par de sus partes, etcétera. Tampoco se ocupa de las entidades concretas (supercuerdas, moléculas, genes, etc.) postuladas por ciencias específicas; estas cuestiones son objeto de las filosofías especiales de la ciencia (por ejemplo, de la física, de la química, de la biología).

Metafísica de Aristóteles

La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza fundamental de la realidad, los primeros principios del ser, la identidad y el cambio, el espacio y el tiempo, la causalidad, la necesidad y la posibilidad[1]. Incluye cuestiones sobre la naturaleza de la conciencia y la relación entre mente y materia, entre sustancia y atributo, y entre potencialidad y actualidad[2]. La palabra «metafísica» procede de dos palabras griegas que, juntas, significan literalmente «después o detrás o entre [el estudio de] lo natural». Se ha sugerido que el término podría haber sido acuñado por un editor del siglo I d.C. que reunió varias pequeñas selecciones de las obras de Aristóteles en el tratado que ahora conocemos con el nombre de Metafísica (μετὰ τὰ φυσικά, meta ta physika, lit. ‘después de la Física ‘, otra de las obras de Aristóteles).[3]

La metafísica estudia cuestiones relacionadas con qué es que algo exista y qué tipos de existencia hay. La metafísica trata de responder, de manera abstracta y plenamente general, a las preguntas de:[4]

Epistemología

La metafísica es la rama de la filosofía que examina la naturaleza fundamental de la realidad, incluida la relación entre mente y materia, entre sustancia y atributo, y entre potencialidad y actualidad. La palabra «metafísica» procede de dos palabras griegas que, juntas, significan literalmente «después, detrás o entre [el estudio de] lo natural». Se ha sugerido que el término podría haber sido acuñado por un editor del siglo I d.C. que reunió varias pequeñas selecciones de las obras de Aristóteles en el tratado que hoy conocemos con el nombre de Metafísica (ta meta ta phusika, ‘después de la Física’, otra de las obras de Aristóteles).

El Departamento de Filosofía agradece su apoyo financiero.  Su donación es importante para nosotros y ayuda a apoyar las oportunidades críticas para los estudiantes y profesores por igual, incluyendo conferencias, apoyo a los viajes, y cualquier número de eventos educativos que aumentan la experiencia en el aula.  Haga clic aquí para obtener más información.

Metafísica agt 2022

Tomás de Aquino entiende por metafísica el estudio del ser en cuanto ser, es decir, el estudio de los aspectos más fundamentales del ser que lo constituyen y sin los cuales no podría ser. El pensamiento metafísico del Aquinate sigue una visión aristotélica modificada pero general. Principalmente, para Aquino, una cosa no puede ser a menos que posea un acto de ser, y la cosa que posee un acto de ser se convierte así en un compuesto de esencia/existencia. Si una esencia posee un acto de ser, el acto de ser está limitado por esa esencia cuyo acto es. La esencia en sí misma es la definición de una cosa; y las instancias paradigmáticas de los compuestos esencia/existencia son las sustancias materiales (aunque no todas las sustancias son materiales para el Aquinate; por ejemplo, Dios no lo es). Una sustancia material (por ejemplo, un gato o un árbol) es un compuesto de materia y forma, y es este compuesto de materia y forma lo que principalmente se dice que existe. En otras palabras, el compuesto materia/forma no se predica de, ni en, nada más y es el referente primario del ser; todas las demás cosas se dicen de él. A continuación se describen los detalles de este riquísimo paisaje metafísico.