Estudio y meditación
En las últimas décadas, el interés del público por la meditación de atención plena se ha disparado. Paralelamente, y quizás alimentando la creciente aceptación popular, ha aumentado la atención científica. El número de ensayos controlados aleatorios -el estándar de oro para el estudio clínico- que implican mindfulness ha pasado de uno en el periodo 1995-1997 a 11 entre 2004-2006, hasta la friolera de 216 entre 2013-2015, según un artículo reciente que resume los hallazgos científicos sobre el tema.
Los estudios han demostrado los beneficios contra una serie de condiciones tanto físicas como mentales, incluyendo el síndrome del intestino irritable, la fibromialgia, la psoriasis, la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático. Pero algunos de estos resultados se han puesto en duda porque los estudios tenían muestras de pequeño tamaño o diseños experimentales problemáticos. Aun así, hay un puñado de áreas clave -como la depresión, el dolor crónico y la ansiedad- en las que estudios bien diseñados y ejecutados han mostrado beneficios para los pacientes que participan en un programa de meditación de atención plena, con efectos similares a los de otros tratamientos existentes.
¿Debo meditar antes o después de leer?
Nuestra mente se pierde en pensamientos el 47% del tiempo, según investigadores de la Universidad de Harvard. En el caso de los estudiantes, estos pensamientos suelen provenir de dos casos: quedarse en el pasado o preocuparse por el futuro. El primero puede causar tristeza y depresión, y el segundo puede producir estrés y ansiedad. Si se ignoran, las emociones pueden llegar a ser abrumadoras.
La concentración se fija en un punto concreto, ya sea una palabra, una respiración o un objeto. El objetivo es liberar los pensamientos y mantener o reenfocar la atención en ese punto, evitando que la mente divague.
La meditación no siempre implica sentarse tranquilamente y sin moverse. Los movimientos lentos y repetitivos, como los del yoga y el tai chi, que se centran en la respiración, pueden ser igualmente eficaces para relajar la mente y el cuerpo.
Este verano, los estudiantes están invitados a explorar el poder de la atención plena en un programa en línea con Rajiah Williams Leong, facilitadora de atención plena y asociada en el programa de gestión de riesgos empresariales. Obtenga más información en el siguiente vídeo e inscríbase aquí.
Cómo meditar
«Aunque la práctica de la meditación se asocia a una sensación de tranquilidad y relajación física, los practicantes llevan mucho tiempo afirmando que la meditación también proporciona beneficios cognitivos y psicológicos que persisten a lo largo del día», afirma la autora principal del estudio, Sara Lazar.
Estudios anteriores del grupo de Lazar y otros descubrieron diferencias estructurales entre los cerebros de los practicantes experimentados de la meditación y los de los individuos sin historial de meditación, observando un engrosamiento de la corteza cerebral en áreas asociadas a la atención y la integración emocional. Pero esas investigaciones no pudieron documentar que esas diferencias fueran realmente producidas por la meditación.
Para el estudio actual, se tomaron imágenes de resonancia magnética (RM) de la estructura cerebral de 16 participantes en el estudio dos semanas antes y después de que tomaran parte en el Programa de Reducción del Estrés Basado en la Atención Plena (MBSR) de ocho semanas de duración en el Centro de Atención Plena de la Universidad de Massachusetts. Además de las reuniones semanales que incluían la práctica de la meditación de atención plena -que se centra en la conciencia sin prejuicios de las sensaciones, los sentimientos y el estado mental-, los participantes recibieron grabaciones de audio para la práctica de la meditación guiada y se les pidió que llevaran la cuenta del tiempo que practicaban cada día. También se tomó un conjunto de imágenes cerebrales por resonancia magnética de un grupo de control de no meditadores durante un intervalo de tiempo similar.
Meditación de enfoque
¡Compartir es cuidar! :)Algunos de los enlaces que aparecen a continuación son enlaces de afiliados, por lo que podemos recibir una comisión, sin coste alguno para usted, si realiza una compra a través de un enlace. Consulta nuestra cláusula de exención de responsabilidad para obtener más información. (* = enlace de afiliación)La meditación es un ejercicio de atención que incluye respiración profunda, concentración y conciencia. Cuando meditas, estás totalmente despierto, pero tu mente no está centrada en asuntos externos. Meditar ayuda a aliviar el estrés y la ansiedad, a la vez que mejora tu estado de ánimo, lo que la convierte en una excelente herramienta para estudiar.
Pero, ¿qué es mejor, meditar antes o después de estudiar? Está demostrado que meditar antes de estudiar mejora la memoria, la comprensión lectora y la concentración. También puede aliviar el estrés y la ansiedad al tiempo que mejora el estado de ánimo, por lo que también puede ser beneficioso meditar después de estudiar. Para obtener los mejores resultados, se recomienda meditar antes.
La meditación es una práctica excelente para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad asociados al estudio. Hay varios estudios que demuestran que meditar durante 20 minutos al día puede ayudar a mejorar la memoria y el pensamiento cognitivo. Siga leyendo para descubrir los beneficios de la meditación a la hora de estudiar, cómo puede practicar la meditación con éxito y mucho más.