Toni Strubell Soy catalán, amo la libertad
Un pueblo es un hecho de mentalidad, de lengua, de sentimientos. Es un hecho histórico, y es un hecho de etnia espiritual. Finalmente es un hecho de voluntad. En nuestro caso, sin embargo, es en un sentido importante un logro de la lengua.
El cuadro 1, basado en el análisis de un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) realizado a finales de 1996 (3), muestra la proporción de lo que podríamos llamar catalanes “autóctonos” -los que han nacido allí y cuyos padres también han nacido en Cataluña- que han aprendido el catalán como lengua materna. Si nos fijamos en el efecto de la edad aquí destaca un hecho básico que confirma la fortaleza de la sociedad civil catalana. A lo largo de los años de represión oficial y pública de la lengua, los catalanes siguieron aprendiendo y utilizándola en su vida privada. Además, la mayoría de los catalanes que declararon que el castellano era su lengua materna también declararon que aprendían y usaban el catalán, y que también sabían leerlo. El mayor legado del franquismo es la proporción mucho menor de catalanoparlantes de edad avanzada que declaran saber escribir la lengua correctamente: algo que cabría esperar de una población que se vio obligada a utilizar el castellano como única lengua oficial.
Entrevista a Gabriel Ferrer Puig
Estas páginas contienen una gramática básica de la Lengua de Signos Catalana (LSC), tratando algunos de los aspectos más importantes. Debido a las características del formato, y también a que se trata de la primera descripción gramatical de la LSC, no pretende ser exhaustiva. Esperamos que el esfuerzo invertido en la realización de este trabajo pueda servir de punto de partida para otros proyectos parciales de investigación sobre aspectos concretos de la gramática del LSC.
Estas páginas sobre la gramática de la LSC están dirigidas a los usuarios de la LSC interesados en conocer los rasgos gramaticales básicos de su lengua. Por ello, esta gramática será útil para los estudiantes sordos de educación primaria y secundaria, y también para sus profesores de LSC, a quienes puede servir como material de apoyo para la preparación de las clases de LSC. Por supuesto, esta gramática también será útil para cualquier persona que desee adquirir conocimientos esenciales sobre la estructura de la LSC, ya sea con fines profesionales de interpretación o con el objetivo de investigar, o simplemente por amor al conocimiento per se. Teniendo esto en cuenta, hemos intentado que las descripciones gramaticales sean lo más sencillas posible desde el punto de vista técnico.
Revistes catalanes 2/4
La lengua, la literatura y la cultura catalanas han desarrollado a lo largo de los siglos una identidad propia y universal, con genios como Gaudí, Miró y Dalí, y una rica historia tan tortuosa como fascinante. En la actualidad, la lengua es hablada por más de nueve millones de personas en Cataluña, las Islas Baleares, el País Valenciano, Andorra, y en algunos territorios de Aragón, el sur de Francia (Cataluña Norte) y Cerdeña (Alguer).
Aprender catalán te ayudará a adentrarte en la diversidad cultural de la Península Ibérica, y es muy recomendable si estás pensando en pasar tu año en el extranjero en un país de habla catalana. Aunque el catalán no está disponible como asignatura completa de la carrera de Lenguas Modernas, puede estudiarse como trabajo opcional en los exámenes finales (Trabajo VIII, XII o Trabajo de Fin de Grado en Literatura o Lingüística Catalana) y/o en determinadas combinaciones de asignaturas dentro del estudio de tus lenguas principales: la mayoría de los que lo cursan están leyendo también español u otras lenguas románicas.
En la Facultad de Lenguas Medievales y Modernas tendrás la oportunidad de presentarte a los exámenes oficiales de evaluación y certificación del conocimiento del catalán como lengua extranjera fuera de los países de habla catalana que organiza el Institut Ramon Llull. Y si quieres disfrutar de parte de tu verano en Barcelona, Girona o Andorra, podrás solicitar una estancia lingüística allí, organizada por el Institut Ramon Llull y otras instituciones.
Canales de YouTube para aprender catalán
Estas reglas constituyeron la base de la ortografía del catalán moderno, hasta la publicación en 2017 de Ortografia catalana. Fueron publicadas a finales de enero de 1913, y refrendadas por la prensa. Se reprodujeron íntegramente en el artículo “Por la unidad de la lengua. Las normas ortográficas del Instituto de Estudios Catalanes[3]”, publicado en La Veu de Catalunya el 31 de enero de 1913 (p.3-4).
El objetivo de los autores era impulsar la lengua para que se modernizara y modulara como las demás lenguas europeas, es decir, para que pudiera utilizarse en todos los géneros literarios y en la comunicación de la ciencia, la administración, la educación, la legislación, el comercio y la prensa[4].
Estas reglas fueron adoptadas casi inmediatamente por la prensa diaria y por una amplia gama de revistas, así como por la mayoría de los escritores. El establecimiento de estas normas también permitió la enseñanza del catalán en las escuelas y universidades. Enric Prat de la Riba hizo un llamamiento a la unidad y la disciplina del pueblo catalán en esta materia y, por ello, las entidades locales decidieron adoptar las nuevas normas ortográficas. El papel de la cultura y de la política fue clave para este éxito, que en consecuencia condujo a la unidad de la lengua y a su recuperación.