Noticias

Global centre d estudis

Stucom Centre d’Estudis Video 1 Cicle Formatiu de Grau

Resumen Este documento mapea y analiza las revisiones nacionales del Tratado de Prohibición de Armas Nucleares (TPNW) de 2017 realizadas por Alemania, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza y…

El informe «Un mundo amurallado, hacia un apartheid global», tiene como objetivo analizar los muros que se han construido en las fronteras desde 1968 hasta 2018, así como los diferentes motivos y casos más paradigmáticos de estas políticas de amurallamiento. La investigación también indaga en las principales empresas del complejo militar industrial y de seguridad, así como en otras…

Centro de Estudios Mollet

BEEZLEY, W.H., (1989), «Radio, the Rise of Sport and the Olympics in the United States», en JACKSON, R., Th.L. MCPHAIL, The Olympic Movement and the Mass Media: Past, Present and Future Issues. Hurford Enterprises, Calgary.

CENTRE D’ESTUDIS OLIMPICS, (1991), Juegos Olímpicos, medios de comunicación e intercambios culturales: la experiencia de los cuatro últimos Juegos Olímpicos de verano: Simposio internacional, Palau de Pedralbes, Barcelona 3-5 1991, Centre d’Estudis Olímpics i de l’Esport (UAB), Bellaterra.

DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA, (1986), BIT’92. Planificación de las necesidades informáticas y de telecomunicaciones de los Juegos Olímpicos de 1992, Dirección General de Electrónica e Informática, Madrid.

DRINKWATER, D., (1990), «Sport, spectatorism and the media: a social learning analysis of personality development», en BOND, J. GROSS, J. (ed.) Australian sport psychology: the eighties, Australian Institute of Sport and Australian Sports Commission, Camberra.

FULLER, L.K., (1989), «El acceso de las mujeres a los medios de comunicación: Athletes, organizers and sport journalist» en JACKSON, R., McPHAIL, Th.L The Olympic Movement and the Mass Media: Past, Present and Future Issues, Hurford Enterprises, Calgary.

Centro de Estudios Stucom. Mural final de curso

El Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI) (español: Instituto Barcelona de Estudios Internacionales, inglés: Instituto Barcelona de Estudios Internacionales)[1] es un instituto de investigación interuniversitario y centro de formación de postgrado ubicado en Barcelona, creado en 2004 como una iniciativa conjunta entre el Centro de Asuntos Internacionales de Barcelona y cinco universidades del área metropolitana de Barcelona (Universidad Pompeu Fabra, Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña y Universidad Abierta de Cataluña), como centro de excelencia en estudios internacionales. [2] El presidente del Instituto es Narcís Serra, ex ministro de Defensa y ex vicepresidente de España, y el director es Jacint Jordana, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Pompeu Fabra.

Los estudiantes del IBEI obtienen un título conjunto de la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Barcelona. Todos los programas de máster se imparten en inglés, y el Máster en Relaciones Internacionales tiene una versión bilingüe inglés-español. El IBEI también acoge el programa de máster Erasmus Mundus en Políticas Públicas.

Conferencia de prensa «Mundo amurallado, hacia un apartheid global

Según el estudio, las poblaciones de unas 50 especies (incluyendo corales, esponjas y macroalgas, entre otras) se vieron afectadas por estos eventos a lo largo de miles de kilómetros de costas mediterráneas, desde el Mar de Alborán hasta las costas de Oriente Próximo. Los autores advierten que el aumento de la intensidad y la frecuencia de las olas de calor marinas podría estar reconfigurando ecosistemas marinos costeros clave.

Algunas de las especies más afectadas son clave para mantener el funcionamiento y la biodiversidad de los principales hábitats costeros. Entre ellas se encuentran las praderas de Posidonia oceanica o los conjuntos de corales, dos de los hábitats más emblemáticos del Mediterráneo.

Este es el primer estudio que evalúa los efectos de las mortalidades masivas a escala mediterránea durante cinco años consecutivos. En total, han participado más de 30 grupos de investigación de 11 países, lo que ha permitido constatar la incidencia y gravedad de la mortalidad en todos los rincones de la cuenca. De hecho, se trata de la imagen más completa hasta ahora de los impactos de los fenómenos de calentamiento extremo en los organismos y ecosistemas marinos del Mediterráneo.