31ª conferencia jaws taller de antropología de japón
Nos gustaría anunciar una nueva herramienta de investigación que se ha lanzado en la Universidad Autónoma de Barcelona como parte de nuestro proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación sobre las Invasiones de Toyotomi Hideyoshi en Corea.
La Base de Datos de Investigación sobre la Guerra de Imjin reúne información bibliográfica sobre libros, artículos y disertaciones modernas relacionadas con las Invasiones de Hideyoshi (también conocidas como la Guerra de Imjin, el término que estamos utilizando), y pone esa información a disposición de los estudiosos en un lugar de fácil búsqueda. Esperamos que esta base de datos multilingüe ayude a los estudiosos a estar al tanto de los últimos avances en otras áreas lingüísticas, o a familiarizarse con lo que ya se ha escrito sobre este importante tema.
El trabajo en la base de datos está en curso. En abril de 2020 contamos con más de 350 entradas en nueve idiomas. El abanico de temas es lo más amplio posible para reflejar los amplios efectos de la guerra. Los temas incluyen cautivos, cerámica, cristianismo, relaciones internacionales, economía, medio ambiente, europeos, identidad, literatura, historia militar, migración, historia social y comercio. Los datos de cada entrada pueden exportarse como un archivo RIS o importarse desde los metadatos a su software de citación. Actualizaremos el contenido de la base de datos con regularidad a medida que avance nuestro proyecto, además de seguir mejorando la funcionalidad de búsqueda y exportación.
Discurs Blai Guarné Graduació EAO UAB 2015
Esta monografía estudia los cambios en el discurso tecno-orientalista desde finales del siglo XX. Se rastrea la colonización de otros sujetos y espacios por parte del tecno-orientalismo. Así, por un lado, asistimos a la consolidación de un vago tecno-orientalismo general que abarca Asia Oriental. Por otro lado, se están definiendo “subgéneros” según el modelo distópico que se proyecta sobre cada país (por ejemplo, Japón: un mundo robótico, China: una catástrofe maltusiana). El tecno-orientalismo referido a Japón abarca también la estética kawaii. Tras revisar las representaciones de Oriente popularizadas en Occidente, sostenemos que las tesis tecno-orientalistas siguen siendo sólidas. En el apartado final nos preguntamos por las actitudes adecuadas para enfrentarse a un discurso que se ha mostrado tan resistente.
Esta monografía estudia el discurso tecno-orientalista desde finales del siglo XX. Rastreamos la colonización de otros sujetos y espacios por el tecno-orientalismo, que se aplica ya a varios países asiáticos. Por un lado, se consolida un tecno-orientalismo regionalista, vago e impreciso; paralelamente, aparecen “subgéneros” a partir del modelo distópico que se proyecta sobre los países (Japón: un mundo robotizado; China: la catástrofe maltusiana). El tecno- orientalismo referido a Japón incorpora además la estética kawaii. Constatamos la vigencia de tesis tecno-orientalistas en las representaciones occidentales popularizadas. Finalmente, nos preguntamos por las actitudes con que encarar un discurso con semejante capacidad de adaptación.
La memoria retrobada. Recordar Proust
pero desde que acabé estos estudios he estado en contacto con China anualmente, participando en cursos de verano en Pekín, o he establecido relaciones personales y profesionales con personas muy vinculadas con China dentro de campos muy diferentes.
Pero desde que dejé de estudiar, he estado en contacto con China todos los años, participando en cursos de verano en Pekín, y he establecido relaciones personales y profesionales con personas muy vinculadas con China dentro de campos muy diferentes.
En este sentido, en 2002 se inauguró en Barcelona la “Casa Asia”, que se convertirá en el principal foro de entendimiento y acercamiento entre España y Asia. Además, según lo previsto en el Plan
encarecimiento, gmo, finanzas internacionales, integral, patrocinador, visceral, de esta forma, have you ever, polvo, tenencia, atenuar, limitación de responsabilidad, publicaciones, acuerdo, turno de palabra
CAPSULA # 1 Mediador e intérprete: Diferentes funciones
En el curso académico 1988-1989, se crearon un Centro de Estudios Chinos y un Centro de Estudios Japoneses cuando la antigua Escuela Universitaria de Traducción e Interpretación (EUTI) ofreció por primera vez cursos de lengua china y japonesa. Posteriormente, cuando la EUTI adquirió el estatus de Facultad como Facultad de Traducción e Interpretación (FTI), estos Centros se incorporaron al Instituto de Estudios Internacionales e Interculturales (IEII), creado en 1999, que cambió su nombre en 2012 por el de Centro de Estudios e Investigación de Asia Oriental (CERAO).