Actualidad

Estudios sobre los estereotipos

Ejemplos de estereotipos

Jack es un hombre de 45 años. Está casado y tiene cuatro hijos. En general es conservador, cuidadoso y ambicioso. No muestra interés por las cuestiones políticas y sociales y dedica la mayor parte de su tiempo libre a sus numerosas aficiones, que incluyen la carpintería doméstica, la navegación y los rompecabezas matemáticos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Las imágenes u otro material de terceros en este artículo están incluidos en la licencia Creative Commons del artículo, a menos que se indique lo contrario en la línea de créditos; si el material no está incluido en la licencia Creative Commons, los usuarios tendrán que obtener permiso del titular de la licencia para reproducir el material. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

Palgrave Commun 3, 17086 (2017). https://doi.org/10.1057/palcomms.2017.86Download citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles

Amenaza de estereotipo

ResumenAntecedentesLos prejuicios implícitos están presentes en la población general y entre los profesionales de diversos ámbitos, donde pueden conducir a la discriminación. Se utilizan muchas intervenciones para reducir los prejuicios implícitos. Sin embargo, sigue habiendo dudas sobre su eficacia.MétodosRealizamos una revisión sistemática buscando en ERIC, PUBMED y PSYCHINFO estudios revisados por pares realizados en adultos entre mayo de 2005 y abril de 2015, que probaran intervenciones diseñadas para reducir el sesgo implícito, con resultados medidos mediante el Test de Asociación Implícita (TAI) o métodos suficientemente similares.ResultadosSe identificaron 30 artículos elegibles. Algunas técnicas, como comprometerse con la perspectiva de los demás, parecen poco fructíferas, al menos en la reducción del sesgo implícito a corto plazo, mientras que otras técnicas, como la exposición a ejemplares contraestereotipados, son más prometedoras. No se dispone de datos sólidos sobre muchas de estas intervenciones. Esto no debilita los argumentos a favor de aplicar cambios estructurales e institucionales generalizados que estén justificados por múltiples razones.

Características de los estereotipos pdf

Las mujeres representan más de la mitad de la población activa de Estados Unidos y obtienen casi el 60% de los títulos superiores, pero cobran menos y ocupan menos puestos directivos que los hombres, sobre todo en profesiones dominadas por ellos, como las finanzas y la tecnología.

Esta brecha de género se debe en parte a la «selección ocupacional», según la cual los hombres eligen carreras con salarios más altos que las mujeres. Por ejemplo, las mujeres representan sólo el 26% de los trabajadores estadounidenses empleados en informática y matemáticas, según el Departamento de Trabajo.

Un nuevo estudio señala una razón por la que las mujeres podrían estar rehuyendo ciertas profesiones: Les falta confianza en su capacidad para competir en campos en los que se cree estereotípicamente que los hombres rinden más, como la ciencia, las matemáticas y la tecnología.

Las mujeres también son más reacias a compartir sus ideas en discusiones de grupo sobre estos temas. E incluso cuando tienen talento -y de hecho se les dice que tienen un alto rendimiento en estas materias- las mujeres son más propensas que los hombres a encogerse de hombros ante los elogios y a restar importancia a sus propias capacidades.

Tipos de estereotipos en psicología

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo en el que los patrones de interacción social, comunicación emocional y comportamiento difieren de los de la mayoría de la población neurotípica. Estas diferencias surgen en el desarrollo y pueden expresarse a lo largo de un espectro que va desde una discapacidad y deficiencia marcadas hasta talentos y capacidades individuales únicos.

Este simposio pretende cuestionar las visiones estereotipadas del autismo, aprovechando la experiencia vivida por las personas autistas. Anecdóticamente, dicha experiencia se descarta con frecuencia manteniendo una escasa comprensión de la neurodiversidad y dificultades de comunicación con los profesionales, por ejemplo en entornos clínicos. En el simposio presentamos una serie de películas, muchas de ellas centradas en la investigación, para explorar cómo podríamos hacerlo mejor. La neurodiversidad y un proceso dirigido por mujeres son los pilares de la producción para alcanzar los objetivos del simposio.

En este foro nos complace amplificar las voces de las mujeres autistas que con demasiada frecuencia son marginadas, aunque reconocemos que en esta ocasión no hemos hecho lo suficiente para garantizar que se escuchen las voces de las mujeres autistas de color. Esto siempre habría sido una carencia, pero creemos que la mayoría de nosotros somos ahora más conscientes que nunca de lo preocupante que es estar pasando por alto estas contribuciones vitales, y de que es necesaria una acción real para cambiar las condiciones que hacen posible tales descuidos. Es un error del que queremos aprender y sobre el que estamos dispuestos a recibir comentarios. Nos comprometemos a organizar nuestros futuros actos teniendo en cuenta estas consideraciones.