Blog

Estudios de arquitectura murcia

Visita arquitectónica al interior de la Casa del Palmar

DYOV representa un sueño hecho realidad para José Sánchez y su equipo, con dos estudios de arquitectura, interiorismo y urbanismo especializados en el sector residencial. Sus proyectos se caracterizan por apostar por la máxima eficiencia energética en las viviendas que diseñan, basándose en el concepto bioclimático pasivo (PASSIVHAUS mediterráneo) para la calefacción y ventilación natural.

Además de estar especializado en la gestión de edificios residenciales unifamiliares y plurifamiliares, José Sánchez es el fundador de la empresa Sistemas de Carpintería Aluplast S.A., dedicada al PVC y al aluminio, y es miembro de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas desde 1988.

El arquitecto se considera un profesional de gran ética, y tiene como prioridad ayudar a sus clientes a sacar el máximo provecho de su inversión económica a lo largo de la construcción y ejecución del proyecto. Ofrece un servicio personalizado con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes, con la garantía de profesionalidad y transparencia en cada proyecto.

ENTRAR EN EL VACÍO por Nomad Studio – Reflexiones sobre

– Cocina: Wout van Galen Keukens – Puertas y ventanas de aluminio – Corvisión: Cortizo – Aislamiento térmico exterior: Weber – Iluminación exterior: Faro Barcelona – Iluminación interior: Kohl Lighting y otros

Albasini & Berkhout Arquitectura: El cliente holandés quería que su casa estuviera en estrecho contacto con el canal de agua que discurre junto a su parcela y la conecta con el Mar Menor. La zona se llama Veneziola, y tiene una esencia bastante holandesa, de poca altura, con agua por todas partes.

Hay una terraza en voladizo de 3 metros que media entre el interior y el exterior en la planta baja, dando sombra a las grandes puertas correderas de cristal del salón y la cocina. La terraza se repite en la primera planta, para dar sombra a los cristales de los dormitorios.

La casa tiene un vestíbulo de doble altura con ventanas practicables en la parte superior para permitir la climatización mediante el efecto chimenea. Las puertas correderas exteriores e interiores funcionan en este caso como válvulas para poder regular la brisa. Incluso durante el caluroso verano, rara vez se necesita el aire acondicionado. La presencia de la brisa del “levante” refresca el edificio en verano. La vida familiar se desarrolla en la terraza principal, y es la zona que queremos destacar en las fotografías. La línea del voladizo coincide con el borde del suelo, haciéndose eco de Mies en el Pabellón de Barcelona.

Villa Lako: una caja habitable dentro de la selva nevada en #Rusia

Un complejo de 9.000 m2 construidos que constituyen áreas docentes (aulas y talleres), biblioteca, audiovisuales, auditorio, área administrativa, restauración, instalaciones y servicios y aparcamiento.

El proyecto ganador presentado por A-cero, plantea el centro como una operación paisajística desdibujando los límites entre la arquitectura y el espacio libre. El plano horizontal de la parcela se curva produciendo una nueva orografía marcada por fisuras que serán los espacios de acceso al centro y los espacios exteriores de las áreas docentes. La geometría resultante norte – sur busca la orientación para el programa interior. La envolvente (muros y cubierta) triangulada se especializa y diversifica adoptando diferentes soluciones como orientación y condiciones de uso. La idea es que se pueda cubrir la “cubierta” como un parque donde convivan zonas verdes (vegetación autóctona y jardines) con zonas destinadas a paneles solares, fotovoltaicos, y otros sistemas de energías limpias y ahorro energético.

Propiedad española – Chalet en Purias (Murcia): NICLA Ref. CCA324

Frente al Auditorio de Murcia, el nuevo Palacio de Congresos debía cumplir el programa de la construcción existente, realizada en 1995, que sin embargo no permitía ningún tipo de sujeción física dada su rotunda forma triangular.

El clima templado de la región, así como el carácter del emplazamiento, una zona verde en la periferia de la ciudad cerca de la ribera del río, permitieron que ambos edificios lograran una conexión virtual a través de un jardín abierto, un espacio para la interacción.

El edificio se organiza mediante una serie de naves unidas por patios, aberturas para la luz, atando una malla que altera la percepción de lo que es interior o exterior. En el interior, la orientación se consigue mediante la visión permanente del exterior: hacia el Auditorio y el paisaje. Dentro y fuera se confunden en los reflejos del acristalamiento.

El nuevo edificio alberga usos diferentes a los del Auditorio, y el necesario vínculo entre ellos se consigue mediante un contacto visual constante a través de los patios. Las salas, destinadas a albergar exposiciones, congresos o comedores de varias capacidades, permiten la conexión entre ellas así como con el gran espacio interior. Dentro de esta organización, los patios juegan un papel fundamental como extensión de los interiores de este espacio polivalente.