Conferencia de los Tribunales de Coral: Fuensanta Nieto
Nuestra experiencia, adquirida en el desarrollo de edificios de diversas tipologías y escalas (plantas construidas desde cero y rehabilitaciones) nos ha llevado a incorporar a nuestro equipo profesionales especializados con amplia experiencia en el cálculo de estructuras, instalaciones, acústica, topografía, arqueología, derecho urbanístico o análisis de riesgos inmobiliarios. Todo ello enfocado a canalizar un servicio integral de máxima calidad, prestando especial atención a la coordinación, definición y detalle de los proyectos y obras. Esto nos permite reducir las modificaciones presupuestarias y acortar los plazos, especialmente en promociones de viviendas sensibles.
3d cordoba animation lumion –ce.p. rr
Ashford Hospitality Trust, fondo de inversión inmobiliaria (REIT) con sede en Texas, ha llegado a un acuerdo definitivo para adquirir el hotel Fremont Marriott Silicon Valley en una operación financiada con deuda de 37,5 millones de dólares.
El encargo se adjudicó a la arquitecta/directora Francine Houben, de Mecanoo architects, Países Bajos, en el marco del concurso del Nuevo Palacio de Justicia en marzo de 2006, en una ceremonia a la que asistieron el alcalde de Córdoba, el ayuntamiento, la consejería de justicia y periódicos españoles.
La fase de diseño se completó en 2008. El Grupo Ayesa, una de las principales empresas de ingeniería de España, fue contratado para prestar servicios de ingeniería estructural y de consultoría en materia de acústica e instalaciones.
Un equipo de unas diez personas trabajó con consultores técnicos para las instalaciones, la estructura y la normativa contra incendios. Tras siete años de retraso, el contrato para la construcción del palacio de justicia se adjudicó a un consorcio formado por Detea, Corviam Construcción, Isolux Corsán y Copcisa Industrial en noviembre de 2011.
Premio Aga Khan de Arquitectura 2010, galardonado – Madinat al
La casa parte de la estructura volumétrica que forma una herradura en la planta baja con un prisma yuxtapuesto que configura la planta superior. Esta disposición de volúmenes permite generar un patio interior que organiza e ilumina la vivienda y a su vez permite la correcta cohesión de los espacios.
En cuanto a la funcionalidad, la herradura permite separar y distinguir dos áreas clave del sector de la vivienda de día, un sector más privado para la cocina y el comedor diario, y otro puramente social donde se ubica la sala de estar y la galería. Ambos espacios están vinculados por el sector central de la herradura que actúa como distribuidor y núcleo de circulación vertical, y por el patio central que los separa y vincula visualmente e incorpora la iluminación y el contacto con la naturaleza en los espacios de la casa.
La disposición de la galería y los espacios sociales no es casual, estando estrechamente relacionada con el fondo del terreno, para su uso y disfrute. En la planta superior, la distribución funciona de forma similar, en este caso el núcleo vertical situado en su centro separa y vincula los dormitorios con la suite principal para esta independencia y privacidad de los mismos.
Community Educational Unit/Unidad educativa comunitaria
El proyecto nace para desarrollar una oficina en un espacio monoambiental de 50 m2 que servirá como espacio de trabajo para un estudio de diseño industrial. La idea era crear una “vista neutral” que pudiera ser un escenario cambiante y llenarse de vida según los proyectos en curso.
El primero, un mueble a modo de “esquina”, sirvió para disimular una columna estructural existente y generar así 3 espacios: uno de almacenaje con paneles abiertos ocultos con sistemas de apertura “push”; el segundo, una gran biblioteca con retroiluminación donde libros, revistas y objetos de diseño serán los encargados de dotarla de personalidad, y tras el mueble, el espacio de cocina y parcela.
El segundo gran mueble, protagonista del espacio, funciona como el gran telón de fondo: Oculta tras sus paneles, inspirados en un “código de barras”, múltiples espacios de almacenamiento también ocultos con sistemas de apertura “push”. Un gran espacio central con retroiluminación será el lugar de exposición de las maquetas de los proyectos en curso.