Ojo humano
El ojo humano es un órgano sensorial, parte del sistema nervioso sensorial, que reacciona a la luz visible y nos permite utilizar la información visual para diversos fines, como ver cosas, mantener el equilibrio y el ritmo circadiano.
El ojo puede considerarse un dispositivo óptico vivo. Tiene una forma aproximadamente esférica, con sus capas externas, como la parte más externa y blanca del ojo (la esclerótica) y una de sus capas internas (la coroides pigmentada) que mantienen el ojo esencialmente hermético a la luz, excepto en el eje óptico del ojo. En orden, a lo largo del eje óptico, los componentes ópticos consisten en una primera lente (la córnea, la parte transparente del ojo) que realiza la mayor parte del enfoque de la luz del mundo exterior; luego una abertura (la pupila) en un diafragma (el iris, la parte coloreada del ojo) que controla la cantidad de luz que entra en el interior del ojo; otra lente (el cristalino) que se encarga de enfocar la luz y convertirla en imágenes; y una parte del ojo sensible a la luz (la retina), donde las imágenes son procesadas. La retina se conecta con el cerebro a través del nervio óptico. Los demás componentes del ojo lo mantienen en su forma requerida, lo nutren y lo mantienen, y lo protegen.
Tiempo de respuesta del ojo humano
1. Introducción al ojo humano Nuestros ojos nos permiten ver el hermoso mundo que nos rodea. La parte más importante de nuestros ojos es una lente convexa en su interior que está formada por células vivas. El ojo humano es como una cámara que tiene una lente en un lado y una pantalla sensible llamada retina en el otro.2. Partes y funciones del ojo humanoLas partes esenciales del ojo humano se muestran en la figura.
Para ver con claridad un objeto lejano, la distancia focal del cristalino debe ser mayor. Para ello, los músculos ciliares se relajan para disminuir la curvatura y aumentar así la distancia focal del cristalino. De este modo, el cristalino se vuelve más fino. Esto permite ver con claridad el objeto lejano.
Para ver con claridad los objetos cercanos, la distancia focal del cristalino debe ser más corta. Para ello, los músculos ciliares se contraen para aumentar la curvatura y así disminuir la distancia focal del cristalino. Por lo tanto, el cristalino se vuelve más grueso. La capacidad del cristalino de ajustar su distancia focal en función de la distancia del objeto se denomina poder de acomodación.
Anatomía del ojo
Pueden participar en este estudio los pacientes que necesiten una intervención quirúrgica ocular para tratar una enfermedad ocular u otra en la que esté implicado el ojo. Las muestras de tejido y líquido ocular que normalmente se extraen y desechan durante la cirugía ocular se entregarán a los investigadores para su estudio. Los tejidos se examinarán al microscopio y se estudiarán mediante sofisticadas pruebas químicas y biológicas. También se podrán examinar las células inmunitarias de las muestras de sangre. Estos estudios ayudarán a comprender y diagnosticar mejor las distintas enfermedades oculares y a desarrollar terapias más atractivas.
La elección de participar en un estudio es una decisión personal importante. Hable con su médico y sus familiares o amigos sobre la decisión de participar en un estudio. Para obtener más información sobre este estudio, usted o su médico pueden ponerse en contacto con el personal de investigación del estudio a través de los contactos que se indican a continuación. Para obtener información general, conozca los estudios clínicos.
Globo ocular
El ojo humano es un órgano sensorial, parte del sistema nervioso sensorial, que reacciona a la luz visible y nos permite utilizar la información visual para diversos fines, como ver cosas, mantener el equilibrio y el ritmo circadiano.
El ojo puede considerarse un dispositivo óptico vivo. Tiene una forma aproximadamente esférica, con sus capas externas, como la parte más externa y blanca del ojo (la esclerótica) y una de sus capas internas (la coroides pigmentada) que mantienen el ojo esencialmente hermético a la luz, excepto en el eje óptico del ojo. En orden, a lo largo del eje óptico, los componentes ópticos consisten en una primera lente (la córnea, la parte transparente del ojo) que realiza la mayor parte del enfoque de la luz del mundo exterior; luego una abertura (la pupila) en un diafragma (el iris, la parte coloreada del ojo) que controla la cantidad de luz que entra en el interior del ojo; otra lente (el cristalino) que se encarga de enfocar la luz y convertirla en imágenes; y una parte del ojo sensible a la luz (la retina), donde las imágenes son procesadas. La retina se conecta con el cerebro a través del nervio óptico. Los demás componentes del ojo lo mantienen en su forma requerida, lo nutren y lo mantienen, y lo protegen.