Noticias

Estudio de la fisica clasica

Física teórica

La física clásica es un grupo de teorías físicas anteriores a las modernas, más completas o de mayor aplicación. Si una teoría actualmente aceptada se considera moderna, y su introducción representó un importante cambio de paradigma, entonces las teorías anteriores, o las nuevas teorías basadas en el paradigma anterior, se denominarán a menudo como pertenecientes al ámbito de la “física clásica”.

Como tal, la definición de una teoría clásica depende del contexto. Los conceptos de la física clásica suelen utilizarse cuando las teorías modernas son innecesariamente complejas para una situación concreta. La mayoría de las veces, la física clásica se refiere a la física anterior a 1900, mientras que la física moderna se refiere a la física posterior a 1900, que incorpora elementos de la mecánica cuántica y la relatividad[1].

La teoría clásica tiene al menos dos significados distintos en física. En el contexto de la mecánica cuántica, la teoría clásica se refiere a las teorías de la física que no utilizan el paradigma de la cuantificación, lo que incluye la mecánica clásica y la relatividad[2] Asimismo, las teorías de campo clásicas, como la relatividad general y el electromagnetismo clásico, son las que no utilizan la mecánica cuántica[3] En el contexto de la relatividad general y especial, las teorías clásicas son las que obedecen a la relatividad galileana[4].

Científicos de la física clásica

La física clásica es un grupo de teorías físicas anteriores a las modernas, más completas o de mayor aplicación. Si una teoría actualmente aceptada se considera moderna, y su introducción representó un gran cambio de paradigma, entonces las teorías anteriores, o las nuevas teorías basadas en el paradigma más antiguo, se denominarán a menudo como pertenecientes al ámbito de la “física clásica”.

Como tal, la definición de una teoría clásica depende del contexto. Los conceptos de la física clásica suelen utilizarse cuando las teorías modernas son innecesariamente complejas para una situación concreta. La mayoría de las veces, la física clásica se refiere a la física anterior a 1900, mientras que la física moderna se refiere a la física posterior a 1900, que incorpora elementos de la mecánica cuántica y la relatividad[1].

La teoría clásica tiene al menos dos significados distintos en física. En el contexto de la mecánica cuántica, la teoría clásica se refiere a las teorías de la física que no utilizan el paradigma de la cuantificación, lo que incluye la mecánica clásica y la relatividad[2] Asimismo, las teorías de campo clásicas, como la relatividad general y el electromagnetismo clásico, son las que no utilizan la mecánica cuántica[3] En el contexto de la relatividad general y especial, las teorías clásicas son las que obedecen a la relatividad galileana[4].

Ver 3+ más

Prerrequisito: 1 año de álgebra de la escuela secundariaUna experiencia de aprendizaje activo en profundidad diseñada para impartir los conceptos y principios fundamentales de la física, con un énfasis en las técnicas matemáticas aplicadas y el pensamiento lógico. Para los estudiantes que tienen la intención de inscribirse en la física clásica (PHYS 231/232) que no han tomado la física de la escuela secundaria, que no han tenido un curso de física de preparación para la universidad de la escuela secundaria, o que necesitan una revisión de la resolución de problemas de física y conceptos de la física.

Prerrequisito: MATH 195 o MATH 140Principios de la ciencia física para futuros profesores de primaria. Énfasis en los experimentos que abordan los estándares actuales de educación científica elemental y que son apropiados para que sus futuros estudiantes los realicen, como las mediciones de masa, longitud, tiempo, luz de los átomos, carga y corriente, movimiento debido a las fuerzas, energía y trabajo, calor, ondas, óptica, construcción de puentes y fabricación de instrumentos musicales, estudio de los estados de la materia y reacciones químicas.

Prerrequisito: bachillerato: 1 año y medio de álgebra, 1 año de geometría, 1 semestre de trigonometría. Los temas incluyen mecánica, fluidos, termodinámica, calor, luz, sonido, electricidad y magnetismo. Se dispone de un laboratorio coordinado, el laboratorio de Física 115.

Dinámica

Una y otra vez, brillantes científicos hacen afirmaciones sobre el futuro de la ciencia que resultan completamente erróneas. En una cita que a menudo se atribuye erróneamente a Lord Kelvin, Albert Michelson declaró célebremente que “ya no hay nada nuevo que descubrir en la física; todo lo que queda es una medición más y más precisa”. La mecánica clásica, la tradición de la física que se originó con Newton, Kepler y Galileo, se considera a menudo como algo que ya entendemos, y algo que hemos entendido durante mucho tiempo. Esto no es cierto. Incluso hoy, los nuevos descubrimientos realizados con la mecánica clásica están transformando el mundo de la ciencia tal y como lo conocemos.

En un reciente avance, un laboratorio de física de Yale muestra nuevos comportamientos en un fenómeno que algunos habían considerado totalmente comprendido. El profesor asociado de física Jack Harris y el investigador postdoctoral Haitan Xu informan en Nature de su uso de láseres ultraprecisos y diminutas láminas vibratorias que parecen violar las predicciones clásicas. Su experimento, que consiste en transferir energía sintonizando muy lentamente las vibraciones, tiene importantes implicaciones para un teorema de la mecánica que tiene décadas de antigüedad: el teorema adiabático. Este fenómeno recién descubierto ocurre en todos los sistemas con fricción y puede cambiar fundamentalmente la forma en que los físicos ven los sistemas.