ESG2021 Semi-Plenaria: 50 años de diplomacia multilateral sobre
A la hora de planificar y desarrollar nuevas operaciones empresariales, es importante tener en cuenta el impacto que tendrán sobre el medio ambiente y las comunidades locales. La primera tarea de una evaluación de impacto es determinar la situación de partida del medio ambiente antes de cualquier nueva actividad. A continuación, se utiliza para evaluar cómo afectará el proyecto a la situación de partida, para ayudarle a introducir eficazmente medidas de mitigación.
Nuestra red mundial de especialistas en medio ambiente opera en más de 100 territorios y tiene un historial probado en la realización de programas de evaluación de calidad, incluida la gestión de grandes y complejos proyectos de evaluación en entornos difíciles, por ejemplo, para la industria minera africana.
Último gran obstáculo superado. Comienza la preparación de la pala
Resumen: El 30 de diciembre de 2021, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó la Resolución 436/2021 por la que se aprobaba la realización de un proyecto de adquisición sísmica en alta mar presentado por la empresa noruega Equinor. Esta aprobación de la exploración de combustibles fósiles en alta mar dio lugar a varias demandas que buscaban una medida cautelar para detener el proyecto y una orden que declarara la nulidad de las normas de aprobación. Algunas de esas demandas se basan, en parte, en preocupaciones climáticas. Se pueden encontrar otros casos relevantes aquí y aquí.
El 13 de enero de 2022, un grupo de ONGs presentó una acción colectiva constitucional (amparo colectivo ambiental) contra el Estado Nacional Argentino y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable por su aprobación de las actividades de exploración offshore. Este caso presenta los impactos climáticos de los proyectos como principal fundamento de sus demandas. Entre otros, los demandantes mencionan que el proyecto incumple los compromisos climáticos nacionales e internacionales y afecta la equidad intergeneracional, que la NDC del Acuerdo de París es insuficiente, que el Estado es responsable no sólo de las emisiones dentro de su territorio sino también de las emisiones derivadas de las futuras exportaciones de combustibles fósiles, y que la Evaluación de Impacto Ambiental está viciada porque no consideró los impactos climáticos. En particular, esta reclamación hace referencia a casos climáticos de gran repercusión en otras jurisdicciones, como Urgenda (Países Bajos), Neubauer (Alemania), Sharma (Australia); Earthlife Africa Johannesburg (Sudáfrica); Gray and Gloucester Resources (Australia) y Greenpeace Nordic (Noruega).
Derecho de los indígenas ante la Corte Interamericana
1Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata – Comisión de Investigaciones Científicas, Provincia de Buenos Aires. Funes 3350, Mar del Plata, CP 7600, Buenos Aires, Argentina
Las empresas y la industria, incluidas las empresas transnacionales, desempeñan un papel crucial en el desarrollo social y económico de un país (ONU 1992). A pesar de que el crecimiento industrial ha favorecido la expansión económica y espacial de las ciudades durante más de dos siglos, las actividades industriales pueden ser las culpables de algunas de las causas de la contaminación ambiental actual (Sosa et al. 2013).
A diferencia de las economías desarrolladas, los vertidos de aguas residuales industriales en las economías del tercer mundo y en transición, donde las políticas de control de la contaminación no se han aplicado con la misma intensidad, o no se han aplicado en absoluto, siguen siendo motivo de preocupación (Earnhart 2013). Para mitigar el impacto negativo causado por las actividades humanas, se ponen sobre la mesa instrumentos que obligan a los países a ajustar sus políticas y legislaciones de diferentes maneras (reuniones internacionales, directivas de la UE, directivas de la ONU, etc.). Se entiende que el enfoque de “contaminar primero y limpiar después” es difícil tanto tecnológica como económicamente (Rezaei-Moghaddam y Karami 2008). Por lo tanto, ha surgido la necesidad de adoptar otra estrategia, que es la de anticipar y prevenir (Elvan 2018). En 1970, los Estados Unidos de América adoptaron la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA), que en la Sección 102 del Título I de la Ley exige a las agencias federales que incorporen la consideración ambiental en su planificación y toma de decisiones mediante el empleo de un enfoque interdisciplinario sistemático (USEPA 1969).
Webinar | Gestión de residuos e investigación Los últimos hallazgos
Argentina obtuvo la mejor puntuación en el pilar de la Justicia, con puntuaciones más bajas en los pilares de la Transparencia y la Participación. Es encomiable que Argentina haya promulgado El Libre Acceso a la Información Pública Ambiental (LAIPA), que reconoce el derecho del público a acceder a la información medioambiental. Sin embargo, sólo unos pocos organismos gubernamentales están obligados a divulgar proactivamente la información medioambiental al público. El público tiene derecho a participar en la toma de decisiones sobre todos los proyectos que afectan al medio ambiente, pero la ley es menos clara en cuanto a lo que los gobiernos deben hacer para que el público conozca estos derechos. La puntuación del pilar de Justicia fue buena, en parte, porque el público tiene derecho a impugnar una amplia gama de decisiones medioambientales con buenos procedimientos para garantizar la independencia y la imparcialidad. Protegiendo estos derechos y ampliando otros ya señalados, Argentina podría seguir promoviendo la democracia ambiental.
La coalición Argentina TAI ofrece a las ONG locales un espacio para estudiar, analizar, intercambiar y defender las cuestiones de acceso, con el fin de contribuir a los debates políticos sobre las leyes medioambientales de Argentina. Los objetivos de la coalición son influir en las agendas gubernamentales, sensibilizar y capacitar a la sociedad civil, reunir a expertos y a los principales interesados y promover una mayor observancia de los principios de acceso en Argentina. Entre los principales retos que la coalición Argentina TAI pretende abordar se encuentran las importantes lagunas en el acceso a la información y la participación pública durante el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) vinculado al desarrollo de grandes proyectos de infraestructura que cuentan con el apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo.