Conjunto de Danza Tapage – Miguel del Aguila, Cuarteto
Es una coreógrafa y artista de performance argentina, actualmente afincada en Bruselas (BE). Como coreógrafa y bailarina, desarrolla sus estudios y trabajos entre Europa y Argentina. Sus intereses están relacionados con la investigación en colaboración con artistas, espacios, disciplinas y desde hace años también investiga la enseñanza como práctica y aprendizaje.
Considera la práctica coreográfica como un sistema expandido de relaciones que posibilitan modos de imaginación, atención y convivencia. Se inclina hacia prácticas performativas que contemplan la activación de un contexto inesperado.
En sus últimas exploraciones y trabajos, la coreografía como práctica expandida y la poética digital (con sus extensiones en la realidad sensible) han sido el foco de preguntas para descifrar lógicas del mundo actual. Desde diferentes prácticas propone aunar territorios expresivos que friccionan los bordes de las disciplinas acogiendo un material bastardo que así puede emerger.
Ha recibido becas, premios y apoyos a la formación, continuidad o creación: [2014] Beca del Fondo Nacional de las Artes, [2015] Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, [2015] Prodanza, [2017] Formación en el exterior FNA, [2018] Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, [2018] Centro Cultural Recoleta (AR), [2019] Programa Madrid en Crudo, [2019] Instancias Intermitentes de Teatros del Canal (SP), [2019] recibe una beca danceWEB para el Festival Internacional Impulstanz de Viena (AT), [2020] apoyo a artistas emergentes Follow your art (BE-Túnez), [2020] Charleroi Danse (BE), [2022] Kunstenweerkplats & Piano Fabriek(BE).
Concierto para Trompeta, Saxo, Organo y Orquesta
Profesor Titular de Historia, UNCPBA.Jefe de Trabajos Prácticos en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Artes, Profesor Adjunto de Posgrado de Historia Cultural de América Latina y Argentina en la Facultad de Ciencias Humanas UNCPBA.
Arquitecto y EscenógrafoProfesor del Departamento de EscenografíaCentro de Letras y Artes, CLA, Escuela de Teatro, Departamento de Escenografía Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, UNIRIO
Escenógrafa formada en la Universidad de Chile y doctoranda en Estudios de Investigación Teatral en la Escuela Doctoral ED-267 Arts & Media de la Universidad Paris 3 Sorbonne Nouvelle. Durante más de 10 años ha trabajado en las áreas de teatro, cine y televisión para teatros y canales nacionales. Docente de las carreras de Teatro y Cine de la Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha en
Valparaíso. Dedicado en los últimos años a la investigación sobre los procesos creativos de escenógrafos latinoamericanos y europeos y a la posible redefinición de su rol. Ha participado en Festivales, Exposiciones y Congresos Internacionales en torno a la escenografía como las tres últimas ediciones en 2007, 2011 y 2015 de la Cuadrienal de Diseño y Espacio Escénico de Praga (República Checa), el World Stage Design WSD2013 organizado por la OISTAT en Cardiff y el Qu’est-ce Scénographue? Coloquio Internacional organizado ENSAD en 2011 en París.
Historia del Teatro Colón – Buenos Aires, Argentina // Estudio CEA
Annemarie Heinrich nació en Darmstadt, Alemania, en 1912. Fue a la escuela en Berlín hasta 1926, cuando emigró con su familia a Argentina. Heinrich estudió danza, música y escenografía, lo que tuvo un gran efecto en la iluminación y composición de su obra posterior y le sirvió de puerta de entrada al mundo del arte, el teatro y el espectáculo.
“Annemarie Heinrich se convirtió en la creadora de un género que en Argentina, al igual que en otros países, se desarrolló paralelamente al crecimiento de la industria cinematográfica y a la popularización de la radio. Su pasión por la escenografía, las bellas artes, la danza y el teatro le permitieron entrelazar sus conocimientos en esos campos -junto con su cuidadoso estudio de los diferentes estilos fotográficos- con su propia producción fotográfica. Convertida en una amante de la fotografía, puso en práctica esquemas de iluminación y técnicas de disparo que le permitieron controlar meticulosamente su trabajo en el estudio y alcanzar una mayor libertad artística.”
Durante más de cuarenta años, Heinrich trabajó para las destacadas revistas argentinas del espectáculo Radiolanda y Antena; sus fotografías también aparecieron regularmente en las publicaciones Cinegraf, El Hogar, Sintonía, Mundo Argentino y Rosalinda. Entre sus retratados más famosos figuran Eva Duarte, actriz aficionada de 20 años que llegó a ser Primera Dama de Argentina como esposa del Presidente Juan Perón; Marian Anderson, cantante estadounidense y activista de los derechos civiles; los escritores Pablo Neruda y Jorge Luis Borges; y las destacadas celebridades sudamericanas Tita Merello y Carmen Miranda.
Ramon De Marco, escenógrafo de sonido (Suiza)
Estudió dirección teatral y de reparto con Nora Moseinco, y dramaturgia con Lola Arias. Realizó algunos cursos de la Licenciatura en Artes Liberales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Finalizó sus estudios de dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Artes del Espectáculo (EMAD) con los profesores Mauricio Kartun, Alejandro Tantanian, Luis Cano e Ignacio Apolo.
Agostina también trabajó en colaboración con Laura Kalauz en un proyecto llamado “Punto de fuga”, que se presentó en 2012 en el Festival de Monólogos Theaterdiscounter, en Berlín. El proyecto continuó en 2013, luego de ser seleccionada por Lola Arias para formar parte del ciclo denominado “Mis Documentos” en Cultural San Martín.
Realizó un Taller de Cine en la Universidad Di Tella, dictado por Martín Rejtman y Andrés Di Tella, así como el Programa de Dramaturgia Panorama Sur, dictado por Cynthia Edul y Alejandro Tantanian.
Participó como escritora en un Programa de Residencia para artistas en el Centro de Arte Camac (Francia), donde terminó su primera novela llamada WEIWEI (NoTanPuan, 2016), que ganó el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes. Y en 2018 fue publicada en Chile (Elefante).