Universidad de los andes
El marco urbano y natural de Santiago, su terreno montañoso y su proximidad al litoral central de Chile son ideales para conocer la naturaleza y la cultura del país más austral del mundo. Tendrás la oportunidad de estudiar la lengua española y la sociedad chilena contemporánea a través de una amplia selección de cursos académicos, así como la interacción personal y la inmersión en la cultura de acogida.
Este programa ofrece cursos académicos de lengua española, estudios latinoamericanos y antropológicos. El enfoque lingüístico intensivo le permite completar hasta dos años de cursos universitarios de lengua extranjera en un solo semestre, o un año de cursos de lengua extranjera en las sesiones de verano de ocho semanas. Puedes elegir entre estudiar un semestre o un año completo y cumplir con los requisitos de la especialidad de español; el verano ofrece dos sesiones de cuatro semanas que pueden tomarse individualmente o de forma consecutiva para una sesión de ocho semanas. Puedes complementar tu plan de estudios de lengua con cursos de literatura, arte, historia, sociología, ciencias políticas, economía, estudios sobre la mujer, desarrollo comunitario, antropología, culturas nativas y tecnología.
Universidad mayor
Completar el curso de español 321. Se requiere un GPA acumulativo de 3.0 y un GPA de 3.0 en los cursos de español. Los estudiantes deben satisfacer el requisito CORE de Palabras y Números antes de participar en un programa en el extranjero.
En cooperación con el Institute for Study Abroad (IFSA), Lewis & Clark ofrece este programa en la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales. El programa incluye salidas locales así como excursiones de fin de semana a Valparaíso e Isla Negra.
Chile es un país largo y estrecho, que limita al este con los Andes y al oeste con el Océano Pacífico. Santiago, a 100 km de la costa y la sexta ciudad más grande de Sudamérica, alberga a más de seis millones de habitantes. Los visitantes se deleitarán con su gastronomía de primer nivel, su contagiosa energía y sus exóticos parques suburbanos. La capital de Chile, Santiago, es moderna y dinámica, y el centro industrial, financiero y geográfico de Chile. En ella se encuentran las sedes regionales de muchas empresas y organizaciones nacionales y multinacionales.
Pontificia universidad católica
En los días siguientes, las protestas y los disturbios se extendieron a otras ciudades chilenas, como Concepción, San Antonio y Valparaíso[30]. El estado de excepción se extendió a la provincia de Concepción, a toda la región de Valparaíso (excepto Isla de Pascua y el archipiélago de Juan Fernández) y a las ciudades de Antofagasta, Coquimbo, Iquique, La Serena, Rancagua, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. Las protestas han sido consideradas como los “peores disturbios civiles” ocurridos en Chile desde el final de la dictadura militar de Augusto Pinochet, debido a la magnitud de los daños en las infraestructuras públicas, el número de manifestantes y las medidas adoptadas por el gobierno[31].
La pandemia provocó una reducción en la escala de las protestas, con medidas de distanciamiento social y eventuales cierres impuestos por el gobierno[44] Se estima que se han perdido 3.500 millones de dólares y 300 mil puestos de trabajo, debido a la destrucción y daño de la infraestructura pública y privada, incluyendo el Metro de Santiago, como resultado de las protestas y el vandalismo realizado principalmente entre octubre y noviembre de 2019. A partir de julio de 2021, las manifestaciones han continuado concentrándose cada viernes casi exclusivamente en torno a la Plaza Baquedano, donde entre 100 y 500 personas se enfrentan a la policía, vandalizan los alrededores exigiendo la liberación de los llamados “Presos de la Revuelta”[45].
Universidad adolfo ibáñez
La mayor parte de la investigación de la USACH se centra en las ciencias y las ciencias aplicadas y en la educación, y se realiza a través de sus nueve think tanks, institutos y centros de investigación, que incluyen: CECTA y CEUS Llanquihue, que se concentran en la alimentación y la tecnología de los alimentos; CEDENNA, que investiga la nanociencia y la nanotecnología; Innovo y Citecamp, que investigan la transferencia de tecnología y la innovación; CICES, Comenius y CEDETEC, que investigan en educación, y tecnología e innovación en educación; e IDEA, un instituto de ciencias sociales.
Más allá de la investigación, la Universidad de Santiago de Chile se enorgullece de su orquesta y sus coros, que funcionan desde los años ochenta y cincuenta, respectivamente, y que participan regularmente en actuaciones nacionales e internacionales. Fue también en los años 80 cuando se construyó un planetario en las instalaciones de la institución. El campus universitario está situado en el centro de Santiago, lo que permite a los estudiantes acceder a los diversos eventos culturales que se celebran en la ciudad.
Entre los ex alumnos destacados de la Universidad de Santiago de Chile se encuentran Sergio Campos, periodista galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 2011, Karla Rubilar, política, médico y especialista en salud pública y diputada, el músico, director y activista social Víctor Jara, los ingenieros civiles Santiago González, Sergio Lavanchy, Andrés Molina, el empresario y filántropo Leonardo Farkas.