Cómo se pronuncia estética
La estética empírica es un área de investigación en la intersección de la psicología y la neurociencia que pretende comprender cómo las personas experimentan, evalúan y crean objetos estéticamente. Sus dos preguntas centrales son: ¿Cómo experimentamos la belleza? ¿Cómo experimentamos el arte? En la práctica, esto significa que la estética empírica estudia (1) las respuestas prototípicas de la estética, como la belleza o el escalofrío, y (2) las respuestas a los objetos prototípicos de la estética, como las pinturas y la música. La estética empírica también abarca cuestiones más amplias sobre cómo experimentamos otras experiencias estéticas, como la fealdad y lo sublime, y sobre cómo creamos arte. El campo de la estética empírica pretende comprender cómo surgen y se desarrollan esas experiencias y comportamientos estéticos. Para ello, los investigadores de este campo relacionan las características del observador con sus respuestas, vinculan las propiedades del objeto con las respuestas del observador o describen una interacción entre ellas. Como ciencia, la estética empírica se basa en gran medida en el análisis y la interpretación de datos. Los datos se generan principalmente a partir de experimentos: Los investigadores realizan estudios en los que manipulan las variables independientes para observar el efecto de esas manipulaciones en una o más variables independientes. Además, la estética empírica se basa en datos observacionales, en los que se observa o se encuesta el comportamiento de las personas sin introducir manipulaciones.
Filosofía de la estética
El procesamiento estético siempre se produce de forma espontánea y es una fuente potencial de placer (Holbrook y Zirlin, 1983). Las imágenes que satisfacen las preferencias afectivas activan el estriado y la región parahipocampal (Yue et al., 2007), que están relacionados con la evaluación emocional. El P200 es un componente positivo temprano del ERP que alcanza un valor máximo de aproximadamente 200-300 ms después del inicio de los estímulos. Además, este componente está relacionado con la excitación emocional. Los estudios han revelado que la amplitud del P200 se ve aumentada por palabras o imágenes amenazantes (Carretié et al., 2001a; Correll et al., 2006). Aunque los investigadores están de acuerdo en que la amplitud del P200 refleja el procesamiento emocional automático temprano, no se ha llegado a un consenso sobre si una amplitud grande o pequeña del P200 es provocada por una estética de alto diseño. Por ejemplo, Wang et al. (2012a) y Ma et al. (2015) descubrieron que los colgantes bonitos provocaban amplitudes de P200 más pequeñas que los menos bonitos en una experiencia de estética implícita. Sin embargo, Herbert et al. (2006) sugirieron que la amplitud P200 es mayor para los estímulos de valencia positiva y negativa que para una línea de base de valencia neutra. El procesamiento de la estética implica la atención y la experiencia de las emociones; por lo tanto, otro de los objetivos de este estudio era investigar si las amplitudes P200 grandes o pequeñas son provocadas por un producto con un diseño estético elevado.
Ejemplos de estética
La estética se define como el estudio, la ciencia o la filosofía que trata de la belleza y de los juicios humanos relativos a la belleza. El medio ambiente se refiere a nuestro entorno, en concreto, al que se percibe. Aunque el medio ambiente abarca objetos y espacios percibidos de tamaño y escala variados, generalmente, cuando el medio ambiente se utiliza junto con la estética, «medio ambiente» y «paisaje» se usan indistintamente.
Así pues, la estética ambiental puede definirse en términos generales como la interacción entre el individuo y el entorno, en relación con la belleza. La interacción entre el ser humano y el entorno incluye tanto el entorno físico como los objetos que lo ocupan, así como los procesos psicológicos y fisiológicos de la percepción y la cognición humanas. Cualquier definición de estética ambiental debe incluir tanto el entorno como la experiencia humana del mismo que dan lugar a una clase de experiencias estéticas.
Sinónimo de estética
La estética puede definirse en sentido estricto como la teoría de la belleza, o en sentido más amplio como aquella junto con la filosofía del arte. El interés tradicional por la belleza propiamente dicha se amplió, en el siglo XVIII, para incluir lo sublime, y desde 1950 aproximadamente el número de conceptos estéticos puros que se discuten en la literatura se ha ampliado aún más. Tradicionalmente, la filosofía del arte se concentraba en su definición, pero recientemente no ha sido éste el centro de atención, siendo sustituido en gran medida por cuidadosos análisis de los aspectos del arte. Se considera que la estética filosófica se centra en estos últimos desarrollos. Así, tras un repaso de las ideas sobre la belleza y los conceptos relacionados con ella, se abordarán cuestiones sobre el valor de la experiencia estética y la variedad de actitudes estéticas, antes de pasar a las cuestiones que separan el arte de la estética pura, especialmente la presencia de la intención. A continuación, se examinarán algunas de las principales definiciones de arte que se han propuesto, junto con una descripción del reciente periodo de «des-definición». A continuación se abordarán los conceptos de expresión, representación y naturaleza de los objetos artísticos.