Domingo faustino sarmiento in english
Domingo Faustino Sarmiento no sólo fue el autor de la afamada obra Facundo, sino también uno de los escritores y estadistas más importantes de Argentina. Formó parte del grupo de intelectuales llamado «Generación de 1837» que abogaba por la libertad de expresión, el republicanismo y el libre comercio, entre otras cosas.
Nació en 1811 de una madre religiosa y un padre que había servido en las guerras de independencia. Su patriotismo y su esfuerzo le inspiraron, y aunque no asistió a la escuela durante mucho tiempo, fue un autodidacta, enseñándose a sí mismo el francés. Miembro de la legislatura provincial en la década de 1820, se vio obligado a exiliarse en Chile por su antipatía hacia el dictador Juan Manuel de Rosas. Allí fue periodista y profesor, y comenzó a escribir. En 1845 publicó Facundo (título completo Civilización y Barbarie: Vida de Juan Facundo Quiroga). En esta obra, la más famosa de Argentina, utilizó la historia de un caudillo para criticar sutilmente a Rosas. El libro fue tan conocido e incisivo que Chile y Argentina vieron surgir dificultades en su relación diplomática. Chile envió a Sarmiento a Europa para estudiar la educación y las formas de atraer la inmigración a Chile. En sus viajes a Europa, África y Estados Unidos, Sarmiento escribió muchas cartas que se publicaron como relato de viaje, el primero escrito por un latinoamericano.
Domingo sarmiento biografía
Domingo Faustino Sarmiento (en español: [doˈminɡo saɾˈmjento]; nacido Domingo Faustino Fidel Valentín Sarmiento y Albarracín;[cita requerida] 15 de febrero de 1811 – 11 de septiembre de 1888) fue un activista, intelectual, escritor, estadista y segundo presidente de Argentina. Sus escritos abarcaron una amplia gama de géneros y temas, desde el periodismo hasta la autobiografía, pasando por la filosofía política y la historia. Formó parte de un grupo de intelectuales, conocido como la Generación de 1837, que ejerció una gran influencia en la Argentina del siglo XIX. Se preocupó especialmente por los temas educativos y fue también una importante influencia en la literatura de la región.
Sarmiento creció en el seno de una familia pobre pero políticamente activa, lo que allanó el camino para muchos de sus futuros logros. Entre 1843 y 1850 se exilió con frecuencia y escribió tanto en Chile como en Argentina. Su mayor logro literario fue Facundo, una crítica a Juan Manuel de Rosas, que Sarmiento escribió mientras trabajaba para el periódico El Progreso durante su exilio en Chile. El libro le proporcionó mucho más que el reconocimiento literario; dedicó sus esfuerzos y energía a la guerra contra las dictaduras, concretamente la de Rosas, y contrastó la Europa ilustrada -un mundo donde, a sus ojos, se valoraba la democracia, los servicios sociales y el pensamiento inteligente- con la barbarie del gaucho y, sobre todo, del caudillo, los despiadados hombres fuertes de la Argentina del siglo XIX.
Sarmiento fc
Famoso por su clásico estudio polémico sobre la política y la vida del caudillo en el interior de Argentina, Facundo, o Civilización y Barbarie, y por sus reformas educativas durante su mandato como presidente de Argentina, Domingo F. Sarmiento figura entre los estadistas e intelectuales más influyentes de la América Latina del siglo XIX.
Sus diversas contribuciones literarias y actividades políticas también se han interpretado como un emblema de la búsqueda de la identidad nacional en América Latina durante el primer siglo de independencia, cuando los literatos y políticos de los recién acuñados estados-nación, desde México hasta Argentina, luchaban por crear un sentido viable de pertenencia nacional a partir de las dispares vertientes étnicas y raciales de sus países.
Nacido el 15 de febrero de 1811 en la rústica capital de la provincia interior de San Juan, a la sombra de las estribaciones de los Andes, Faustino Valentín Sarmiento Albarracín, uno de quince hermanos, fue el único hijo de su padre, soldado y obrero, y de su madre, ama de casa, que llegó a la edad adulta.
Donde estudio domingo faustino sarmiento online
Sarmiento se dedicó a la política con pasión. Las provincias independientes de Argentina habían caído en una anarquía generalizada, de la que surgió la clásica dictadura latinoamericana del cruel y despótico Juan Manuel de Rosas. Los elementos liberales y constructivos de la sociedad huyeron al exilio, y la oposición de Sarmiento pronto le obligó a buscar asilo en Chile. En esa tierra hospitalaria promovió la escuela pública y, con igual pasión, atacó al dictador de Argentina con encendidos panfletos y artículos periodísticos. En el fragor de esta contienda escribió el clásico Civilización y Barbarie; o, La vida de Juan Facundo Quiroga (1845), más sucintamente conocido como Facundo.
Esta obra anómala en tres partes no es ni historia, ni biografía, ni novela, ni sociología, y sin embargo reúne las características de todas ellas. La primera parte es una descripción geográfica y social de las vastas pampas, o llanuras, de
Argentina. Las ciudades aisladas son oasis de civilización en el desierto vacío, sobre el cual los gauchos salvajes deambulan en la semibárbara. La influencia de James Fenimore Cooper, en particular de su novela La pradera, es evidente en estas páginas, y es interesante señalar que ninguno de los dos escritores en el momento de la composición había visto realmente la región que describió con genio intuitivo. La segunda parte es una biografía melodramática del caudillo Facundo, que simboliza la barbarie de la pampa y la tiranía del déspota Rosas. La tercera parte es un programa de reorganización social y política tras el derrocamiento del dictador.