Los 3 mejores lugares para visitar en Cali, Colombia | Guía de viaje 2022
1CIET-PRAM, Departamento de Medicina Familiar, Universidad McGill, Quebec, Canadá2Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia3Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), Universidad Autónoma de Guerrero, México Enviado: 05/10/2019; Aceptado: 07/05/2020; Publicado: 22/06/2020
Desde 1977,1 la Organización Mundial de la Salud ha hecho un llamamiento para el compromiso entre la medicina occidental y la tradicional.2,3 La visión de Alma Ata sobre la atención primaria de salud reconoció que los médicos tradicionales y las plantas medicinales podrían tener un papel en la promoción de la salud.4,5 Colombia, culturalmente diversa, es un escenario adecuado para la investigación en educación médica, con lecciones potenciales para otros países. El gobierno colombiano apoya los servicios de salud oficiales basados exclusivamente en el modelo biomédico occidental, pero una alta proporción de la población utiliza la medicina tradicional.2 La brecha cultural entre los profesionales de la salud y las comunidades, que incluyen diferentes culturas, dificulta el acceso de la comunidad a servicios de salud aceptables y eficaces.6
Revisión de la formación en maderoterapia colombiana
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia ofrece un diplomado de 4 meses en homeopatía. Este programa está diseñado para médicos y otros profesionales de la salud con interés en la medicina homeopática.
Basado en los principios clásicos de la homeopatía y apoyado por lo último en investigación y desarrollo homeopático, los estudiantes aprenden a entender holísticamente la razón de la enfermedad de un individuo. Los estudiantes desarrollan las habilidades y el conocimiento para apoyar de forma natural y sostenible la salud de las personas. El curso incluye una amplia experiencia de prácticas clínicas bajo la dirección de profesionales expertos.
El programa consta de 200 horas lectivas (160 horas presenciales y 40 no presenciales) y se desarrollará durante cuatro meses, comenzando en julio y finalizando en octubre. El curso se imparte en sesiones semanales que tienen lugar los viernes (de 16 a 21 horas) y los sábados (de 8 a 13 horas).
Ayurveda frente a la ciencia médica moderna | Estudio de caso detallado
FormaciónAño de creación de la medicina de familia: 1984 (Arya et al., 2017)Tipo de formación: Programa de residencia (Arya et al., 2017)Duración de la formación: La formación consiste en 6 años de Facultad de Medicina (Arya et al., 2017) seguidos de un Programa de Residencia de 3 años (Arya et al., 2017)Número de instituciones que ofrecen medicina de familia: 6 (Arya et al., 2017)Número de residentes de medicina familiar que se gradúan cada año: ~200 residentes de medicina familiar que se gradúan cada año(Arya, 2017)
prácticaNúmero de médicos de familia: Hay 63.000 médicos en Colombia; compuestos por 43.000 «médicos generales» y 20.000 especialistas (Hernán, et al., 2017) Relación entre médicos y población: En promedio, la relación entre médicos de familia y pacientes es de 182,1 por cada 100.000 personas (Banco Mundial). AVAD: 19.142 por cada 100.000 individuos (Debido a todas las causas).Esperanza de vida:Tasa de mortalidad 2017: Inmunización infantil-HepB3: % de niños de 1 año recibidos: 92%Colegio de Médicos de Familia (S o N):
El sistema de salud en Colombia es universal. En 1993, una reforma transformó el sistema de salud en un sistema de financiación pública (Evans, 2014 y ABHI). La medicina familiar es reconocida por las Asociaciones de Medicina Familiar en posiciones influyentes, políticas y sistemas de salud de los asesores. También, reconocida por el Ministerio de Salud y Protección Social, quien es responsable de la gestión, organización y control del sistema de salud (Arya et al., 2017 & Hernán, et al., 2017).
Terapia génica para el envejecimiento humano | Elizabeth Parrish
Ricardo Sánchez-Pedraza.Información adicionalIntereses concurrentesLos autores declaran no tener intereses concurrentes.Contribuciones de los autoresRSP concibió el estudio, participó en su diseño y coordinación y ayudó a redactar el manuscrito. MGR y AGR incorporado referencias de fondo, ayudó con la discusión y completó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Ricardo Sánchez-Pedraza, Magda R Gamba-Rincón y Andrés L González-Rangel contribuyeron a partes iguales a este trabajo.Archivos originales presentados por los autores para las imágenesA continuación se muestran los enlaces a los archivos originales presentados por los autores para las imágenes.Archivo original de los autores para la figura 1Derechos y permisos
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoSánchez-Pedraza, R., Gamba-Rincón, M.R. & González-Rangel, A.L. Uso del buitre negro (Coragyps atratus) en terapias complementarias y alternativas para el cáncer en Colombia: Un estudio cualitativo.
J Ethnobiology Ethnomedicine 8, 20 (2012). https://doi.org/10.1186/1746-4269-8-20Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard