Abonate a DOFUS con vía Baloto y ahorra dinero
La iniciativa se enmarca en el objetivo de aumentar el conocimiento de las ciencias astronómicas e impulsar el desarrollo tecnológico de Colombia. El nuevo programa, que lleva casi 20 años de preparación, ha sido diseñado por profesores del Observatorio Astronómico Nacional, con sede en la Facultad de Ciencias de Bogotá.
El programa está dirigido a físicos, astrónomos y profesionales con formación en la materia y contará con el apoyo de investigadores que trabajan en astronomía, astrofísica y cosmología. Los estudiantes seleccionados trabajarán en el desarrollo de la mecánica celeste, la astrofísica estelar, la física solar, la cinemática galáctica, las lentes gravitacionales y la física de los agujeros negros, por nombrar algunos.
Además, debido al carácter interdisciplinar de este programa, contribuirán a su desarrollo grupos de investigación de otras áreas, entre ellos el Grupo de Ciencia Planetaria y Astrobiología y el Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones.
«Los egresados del programa satisfarán la demanda de investigación que requiere Colombia en astronomía, contribuirán en el trabajo interdisciplinario para el desarrollo de la ciencia local y global y fortalecerán el desarrollo tecnológico del país, de la misma manera que los astrónomos han beneficiado a [otros] países de alto desarrollo», dijo la universidad en un comunicado al portal de noticias local, Semana.
Astrofotografía Planetaria
Un eclipse total de luna influye plausiblemente en la variación de algunos parámetros físicos ambientales, concretamente en las condiciones de brillo del cielo, humedad y temperatura. Durante el eclipse de los días 14 y 15 de abril de 2014, se midieron estos parámetros con un fotómetro y una estación meteorológica. Los resultados obtenidos permiten comparar, prácticamente, las condiciones óptimas para el trabajo astronómico observacional en el desierto de la Tatacoa y, por tanto, certificarlo como lugar idóneo para desarrollar observaciones astronómicas de cielo nocturno. Esta investigación determinó, en cierta medida, la idoneidad de este lugar para realizar trabajos e investigaciones astronómicas dentro del rango óptico. Así, los cambios registrados durante el fenómeno astronómico permitieron la clasificación del cielo en base a la Escala de Bortle.
A lo largo de la historia de nuestra especie, el universo poblado de estrellas, galaxias y otros objetos celestes ha sido visible en la oscuridad del cielo nocturno, inspirando preguntas sobre el cosmos y nuestra relación con él, por lo que la observación de las estrellas ha sido crucial no sólo para la astronomía sino también para la literatura, las artes, la filosofía y múltiples actividades humanas. Sin embargo, los avances tecnológicos de nuestra sociedad, sumados al crecimiento de la población mundial, han provocado la contaminación lumínica en la mayoría de las zonas habitadas, donde la gente no tiene la oportunidad de disfrutar del cielo nocturno. Además, se han demostrado problemas en la salud humana causados por la iluminación artificial e impactos en el comportamiento de plantas y animales. Desde hace años, los astrónomos han puesto de manifiesto las consecuencias negativas de la situación actual y promueven la conservación del cielo oscuro a través de múltiples iniciativas (Informe Anual Dark Skies 2019). Millones de aficionados a la astronomía se beneficiarán de estos esfuerzos que no fueron un problema para nuestros antepasados.
Break #bboy #brasil #mexico #argentina #colombia #peru
Los astrónomos y los físicos estudian el mundo material y la energía que lo impulsa, desde las partículas más pequeñas como los neutrinos y los bosones de Higgs hasta las estructuras más grandes del universo y, en última instancia, el universo mismo. Este programa tiene un gran solapamiento con las matemáticas, la química, la biología y la ingeniería y puede abordarse desde cada uno de estos ángulos.
La astronomía suele considerarse un subcampo de la física en el que los principios de la física y las matemáticas se utilizan para investigar la naturaleza fundamental del universo y su evolución; las propiedades de las galaxias; y el nacimiento, la evolución y la muerte de las estrellas y los agujeros negros.
Los astrónomos aplican estos conocimientos para resolver problemas de navegación, vuelos espaciales y comunicaciones por satélite, así como para desarrollar la instrumentación y las técnicas utilizadas para observar y recoger datos astronómicos.
La astronomía está disponible en el nivel de licenciatura como una especialidad, o como una combinación de honores en Física y Astronomía, que se sugiere fuertemente para los estudiantes que deseen seguir estudios de postgrado en astronomía y una carrera en la investigación.
LOS CIELOS OSCUROS, LABORATORIOS NATURALES
La astronomía es, a la vez, la ciencia más antigua y uno de los campos más vibrantes de la investigación moderna. Su objetivo es construir modelos comprobables, cuantitativos y coherentes del universo (la unidad del universo) y su contenido: galaxias, estrellas y planetas. El departamento ofrece dos carreras, ambas requieren una sólida base en las matemáticas y la física necesarias para el desarrollo de la disciplina.
La carrera de astrofísica está diseñada como preparación para los estudios de posgrado y consiste en una secuencia estándar de física; una introducción a la astrofísica de un año de duración (que suele cursarse en el segundo año, pero que está abierta a los estudiantes de primer año con una preparación adecuada en cálculo y física); y dos cursos obligatorios que cubren temas avanzados en astronomía. Se recomienda encarecidamente la investigación, en forma de prácticas de verano y/o proyectos independientes durante el trimestre, que pueden conducir a una tesis de fin de carrera. Para una tesis de investigación, los estudiantes deben inscribirse en la secuencia paralela de dos semestres ASTR UN3997-ASTR UN3998 Investigación Independiente