Sabina Arnal Calvo / Santiago de Compostela 2012
The names of authors should be referenced in the bibliographies according to the way they are cited in the original text, and avoiding reducing it to the initial or initials when the full name appears. Acronyms and abbreviations: they should be clearly specified in an initial note or in the most appropriate place. Reference terms in Latin such as id. (idem), ibid. (ibidem) or similar, except et al. (et alii), are not allowed. Frequent abbreviations:
Publications in electronic format: the same criteria as above will generally be followed, indicating in any case the author’s responsibility, access format in square brackets, URL in angle brackets and date of consultation in square brackets: Example:
The names of authors should appear in bibliographies following the way they are cited in the original text, and avoiding reducing it to the initial or initials when the full name appears. Acronyms and abbreviations: they should be clearly specified in an initial note or in the most appropriate place. Reference terms in Latin such as id. (idem), ibid. (ibidem) or similar, except et al. (et alii), are not allowed. Frequent abbreviations:
Bilingüismo nos Galegos . Neurociencia.
El gallego, históricamente la lengua madre del actual portugués, es una lengua románica hablada en la actualidad por más de dos millones de personas principalmente en Galicia, en el noroeste de España, así como en algunas zonas fronterizas de las regiones vecinas de Asturias, Castilla y León e incluso Extremadura, además de las comunidades de emigrantes gallegos en todo el mundo.
En el marco de la Facultad de Lenguas Medievales y Modernas, el Centro organiza cada año una gran variedad de eventos culturales y de investigación, y coorganiza el Foro de Estudios Ibéricos, de carácter bianual, que reúne en igualdad de condiciones a las diferentes lenguas y culturas de la Península Ibérica.
La biblioteca del Centro de Estudios Gallegos John Rutherford es un espacio bien surtido y acogedor que ofrece una amplia colección de libros, diccionarios y material audiovisual relacionados con la cultura gallega, donde se desarrolla la docencia y la investigación.
La cultura gallega se ha configurado en gran medida por su condición periférica a lo largo de los siglos, desarrollando un genuino y fuerte sentido de identidad; un fascinante imaginario colectivo que abarca un mito fundacional compartido con las leyendas irlandesas (los Hijos de Mil, Breogán y la Torre) según su herencia celta, o incluso numerosas presencias de las leyendas artúricas en su literatura desde la Edad Media -cuando Galicia fue cuna de uno de los movimientos literarios más importantes de todos los tiempos, la lírica gallego-portuguesa-, hasta nuestros días.
Bookcrossing 2016
En este marco, se presenta la exposición FSWD / Identidad y territorio, que reúne proyectos de diseño de diferentes ámbitos que, más que responder al lema de la convocatoria realizada a los expositores, destacan por su calidad, por su proyección en el mercado nacional e internacional, por ser un modelo de sinergia entre el diseñador y la empresa, por dar respuestas coherentes, y por aportar valor.
Además de esta idea angular, existen diferentes bases conceptuales que han contribuido a la selección de 135 obras de diferentes ámbitos: Identidad y Territorio, Intersecciones, Internacionalización, Sostenibilidad y Complicidades. A través de ellas, nos acercamos sutilmente a las historias que nos ofrecen tanto los objetos como los espacios o las formas de comunicación. Todos han tenido un uso, una utilidad, un fin. Han creado identidad a partir del contexto en el que nacieron, respondiendo a un problema o demanda y, sobre todo, a las necesidades de las personas.
Identidad y Territorio.. Este es el núcleo que aglutina las propuestas relativas al patrimonio y que suman las voces de sus habitantes. Estas propuestas derivan de una cultura, un espacio natural y una identidad local para crear una mentalidad distintiva que conversa con una historia universal y común. El diseño interpreta -y aborda- el sentido de pertenencia, las formas de actuar en un espacio geográfico, los valores, las normas y los lazos comunitarios en relación con el territorio y los recoloca con una perspectiva transformadora. Así lo demuestran obras como Baleas de Jon Abad, que nos hablan del mar y del legado vasco, o Val de Barco de Tomás Alonso, una reinterpretación de la artesanía, realizada con granito de Vincios y madera de castaño de Lalín. Estas obras contrastan con los parasoles de Odosdesign, que retratan la calidez y el sol del Mediterráneo.
MANUEL QUINTANA MARTELO
Siguiendo las directrices de la International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR): 1) Traducción directa. 2) Estudio piloto basado en la metodología Delphi con médicos de familia. 3) Traducción inversa. 4) Análisis de equivalencia. 5) Análisis de comprensión de las versiones obtenidas en castellano, catalán y gallego mediante debriefing cognitivo en una muestra de pacientes. 6) Armonización transcultural.
En el estudio Delphi participaron 73 médicos de familia. El consenso se estableció en la primera ronda para las traducciones al castellano y al catalán, y en la segunda ronda para el gallego. Las retrotraducciones fueron similares en los 3 idiomas. Todas las versiones fueron equivalentes entre sí y se compararon con la versión original en inglés. En la entrevista cognitiva participaron 10 pacientes por cada idioma, sin modificar la redacción de los ítems.
Las traducciones de la escala HSCL-25 en castellano, catalán y gallego son semántica y conceptualmente equivalentes a la versión original. Las traducciones son comprensibles y bien aceptadas por los pacientes.