Blog

Centro de estudios bejaranos

Ep. 4 | Carlos Bejaran – BLOQUEO CREATIVO

Mis intereses de investigación actuales giran en torno a la biología del cáncer, la inmunología y la genómica, con un enfoque particular en la comprensión del microambiente inmunológico de los cánceres cerebrales primarios y metastásicos para imaginar nuevas terapias contra estas enfermedades mortales.

Tengo una licenciatura en Biotecnología por la Universidad de Salamanca, España, y una maestría en Biociencias Moleculares, por la Universidad Autónoma de Madrid, España. En 2018, recibí mi doctorado con honores en la Universidad Autónoma de Madrid, trabajando en hipermutación somática de células B y linfomagénesis bajo la supervisión de la Dra. Almudena R Ramiro en el CNIC, Madrid.

Mi principal interés en la investigación es identificar nuevas terapias para la metástasis cerebral dirigiéndose al microambiente del tumor. En particular, mi proyecto se centra en explorar cómo modular la vasculatura tumoral para potenciar la infiltración de células inmunitarias.

Realicé una licenciatura en Biotecnología en la Universidad de Salamanca, España, seguida de un máster en Biomedicina Molecular en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Obtuve mi doctorado en el CNIO, Madrid, España bajo la supervisión de la Prof. María Blasco estudiando los telómeros en el glioblastoma. En 2019, me incorporé al Joyce Lab como investigador postdoctoral.

El DVTE Click and Shoot para crear espacios de batalla virtuales para un

Johanna recibe el premio Robert Bing de la Academia Suiza de Ciencias Médicas por el “trabajo pionero del laboratorio sobre el papel de las células inmunitarias en el desarrollo de los tumores cerebrales” (et en francais @UNIL).

Enhorabuena a Damien por la excelente defensa de su tesis de máster en la que estudia los neutrófilos en las neoplasias cerebrales, bajo la tutela de Klara y con el gran apoyo de Roeltje. Le deseamos lo mejor para los próximos pasos.

Enhorabuena a Anoek Zomer por recibir un premio Veni de transición de carrera del Consejo de Investigación Holandés (NWO) para apoyar su futura investigación sobre el microambiente del glioma pediátrico en el Prinses Maxima Centrum, Países Bajos

Nos despedimos de Lucie Tillard, que se incorporará al laboratorio Lutolf como directora de laboratorio en la EPFL, y de Sina Nassiri, que se traslada a Roche en Basilea como especialista en computación inmuno-oncológica.

Artículo en BrainPost que cubre nuestro estudio sobre el microambiente de los tumores cerebrales, de forma accesible para los no especialistas y el público en general: ‘Immune Cells are Differentially Shaped by Brain Tumor Microenvironments’

Administración y Sostenibilidad Parte 1

Bejarano SA, Freed ME, Zeron D, Medina R, Zuniga-Moya JC, Kennedy LS, Bruce ML, Zubkoff L, Bakitas MA, Lyons KD Viabilidad de una intervención de manejo de síntomas para adultos hondureños sometidos a quimioterapia. Revista occidental de investigación en enfermería (2019).

Atkinson AA, Studwell CM, Bejarano SA, Zapata Castella AM, Plata Espinal JA, Deharvengt SJ, LaRochelle EPM, Kennedy LS, Tsongalis GJ. Distribución rural del virus del papiloma humano en países de ingresos bajos y medios. Revista de Patología Experimental y Molecular (2018).

Chamberlin MD, Diorio OJ, Romano ME, Pollution, the economically vulnerable and cancer, capítulo 3 en Cancer and Society: Una evaluación multidisciplinar y estrategias de actuación. Editores Kevin Wright y Eric H. Bernicker. Springer Publishing Company (2018).

Atkinson AA, Studwell CM, LaRochelle EP, Kennedy LS, Deharvengt SJ, Espinal JA, Bejarano SA, Tsongalis GJ, Cribado del VPH con base molecular en países con recursos limitados. Journal of Molecular Diagnostics (2017).

Turner SA, Deharvengt SJ, Lyons KD, Plata Espinal JA, LaRochelle EPM, Bejarano SA, Kennedy LS, Tsongalis GJ, Implementación del análisis de la curva de fusión multicolor para la detección de hrHPV en los países de bajos recursos: Un estudio piloto para el cribado ampliado del cáncer cervical en Honduras. Journal of Global Oncology (2017).

Escuela de verano de Iheid

El objetivo del presente estudio es describir los aspectos clínicos, diagnósticos, radiológicos y terapéuticos de la tuberculosis osteoarticular (OATB) en pacientes de un hospital pediátrico de tercer nivel, para conocer si el diagnóstico de la OATB en pediatría es un reto debido a su insidiosa presentación clínica.

La modalidad de tuberculosis más frecuente fue la extrapulmonar en un 85%. De ésta, sólo el 29% era OATB. La edad media fue de 4,9 años (rango 8 meses-16 años). El 86% de los casos recibió la vacuna del Bacilo de Calmette-Guérin (BCG) al nacer. La mediana de tiempo de los síntomas antes del diagnóstico fue de 8 meses. La confirmación microbiológica sólo se logró en cinco casos, con una alta sensibilidad al tratamiento antimicrobiano. La cepa Tokio 172 de Mycobacterium bovis BCG se confirmó en tres casos. La tasa de mortalidad fue de 0% durante el tiempo de estudio CONCLUSIÓN: Nuestro estudio describe las características epidemiológicas de los casos de OATB en niños mexicanos. Estos datos revelan una alta prevalencia de infección tuberculosa ósea y articular. La OATB pediátrica debe considerarse en casos con lesiones óseas líticas, fiebre y dolor local. En los países con programa de inmunización con BCG, no debe olvidarse a M. bovis como agente etiológico. La baja tasa de detección con una sola técnica pone de manifiesto la necesidad urgente de realizar pruebas más sensibles para diagnosticar la OATB en niños.