Formacion

Centre d estudis juridics

Col-loqui i fi de la sessió d’investigació La gestió de cases en l

El ITIE participa en el proyecto compacto TEMPUS “Centro de conocimientos en línea para la formación del profesorado” en cooperación con la Universidad Pedagógica Estatal de Moscú, la Universidad de Twente (Países Bajos) y la Real Escuela Danesa de Estudios Educativos. unesdoc.unesco.org

oficinas de administración y sistemas de gestión colectiva; el acceso a los servicios de información sobre patentes (incluida la búsqueda y el examen); el intercambio de información entre legisladores y jueces; y el fomento de la innovación y la creatividad locales.

experiencia justo con las especies con las que pretenden trabajar en la práctica al graduarse (esto último se denomina “seguimiento”, es decir, los estudiantes siguen un curso de estudio a lo largo de una “pista” especializada concreta). oie.int

un proyecto de estudio de la reforma fiscal y otro para la creación de un centro de documentación especializado, de carácter técnico y científico, que tenga por misión divulgar y estudiar problemas, cuestiones o fenómenos fiscales o sociales, desde el punto de vista de los medios y formas de influir en

Debate y conclusiones de la conferencia: La Justicia Restaurativa en

Tras sus estudios de Derecho en las universidades de Leiden y Poitiers (1986-1991), Jan Smits defendió su doctorado en la Universidad de Leiden (1995), desarrollando una teoría sobre la mejor manera de explicar la responsabilidad contractual. En 1995 y 1996 impartió clases en las universidades de Stellenbosch y Tilburg. A continuación, fue nombrado en la Universidad de Maastricht, primero (1996-1999) como profesor asociado y luego (1999) en la recién creada Cátedra de Derecho Privado Europeo (la primera cátedra de este ámbito en todo el mundo). En Maastricht, Jan Smits dirigió el grupo de investigación de Derecho privado de la Escuela de Investigación Ius Commune. De 2008 a 2010, fue profesor distinguido de Derecho Privado Europeo y Derecho Comparado en la Universidad de Tilburg; volvió a Maastricht a finales de 2010.

Miembro del consejo consultivo de LitNet Akademies (Regte)Miembro del consejo consultivo de Acta Juridica HungaricaMiembro de la redacción de Recht en Methode in Onderzoek en OnderwijsMiembro del consejo consultivo de Tijdschrift voor Privaatrecht (TPR)

Gestión de los macrojuicios en las oficinas judiciales. Pablo Llarena

2La Revue mantiene, además, relaciones oficiales de intercambio con otras muchas publicaciones científicas regionales o internacionales, tales como: Intercambio de publicaciones con diversos Institutos de Derecho Penal, Criminología o Sociología del Derecho.

Derecho procesal penal. I – Droit pénal généralCorso Piermaria e Peroni Francesco. Studi in onore di Mario Pisani. Diritto Processuale Penale. Vol I, edit. Casa Editrice La Tribuna, Milano, 2011, 944 p.Corso Piermaria e Zanetti Elena. Studi in onore de Mario Pisani. Diritto Porcessuale Penale e Profili internazionali diritto Straniero e Diritto Comparato. Vol II, edit. Casa Editrice La Tribuna, Milano, 2011, 1014 p.McGonigle Leyh Brianne. ¿Justicia procesal? La participación de las víctimas en los procesos penales internacionales, edit. Intersentia, Bélgica, 2011, 452 p.3A principios de 2006, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos pidió una investigación más detallada de las normas internacionales pertinentes y de las prácticas nacionales e internacionales relativas al papel de las víctimas en los procesos penales. En respuesta a este llamamiento y a la mayor atención prestada a las víctimas en las instituciones penales internacionales, este estudio explora el papel de las víctimas en los procesos penales internacionales.

27a sessió web. ¿cómo comunicar en soporte digital? tíscar lara

23/11/2020Propiedades psicométricas de un nuevo método para la evaluación de rasgos callosos-no emocionales en población infantil y adolescente: el Clinical Assessment of Prosocial Emotions: Versión 1.1 (CAPE 1.1)

Los problemas de agresividad, negativismo e impulsividad constituyen la psicopatología más prevalente en niños y adolescentes y están entre los motivos más frecuentes de derivación a los servicios de salud mental (en adelante, problemas externalizantes de EP). La mayoría de los niños y adolescentes pueden presentar estas conductas en algún momento. Sin embargo, en algunos casos, su frecuencia, gravedad y persistencia son sintomáticas de problemas más graves que pueden conducir a una trayectoria evolutiva antisocial y delictiva en la edad adulta.

Los estudios sobre la etiología y el desarrollo de las PE destacan la gran heterogeneidad de los niños que las presentan y sugieren la existencia de diferentes trayectorias evolutivas. Uno de los enfoques que más apoyo ha recibido para detectar subgrupos se basa en los rasgos de CU (por ejemplo, falta de empatía y culpa, incapacidad de esforzarse en tareas importantes, emociones superficiales y deficientes), considerados precursores de la faceta afectiva de la psicopatía adulta. Estos rasgos están relacionados con características cerebrales, cognitivas y emocionales específicas y describen a un grupo de niños con una trayectoria especialmente grave y agresiva de comportamiento antisocial.