Noticias

Campo de estudio de la bioetica

Qué es la bioética en enfermería

Disponible como asignatura secundaria en las titulaciones de Bachelor of Arts (BA), Bachelor of Music (MusB), Bachelor of Performing Arts (BPA), Bachelor of Theology (BTheol), Bachelor of Science (BSc), Bachelor of Applied Science (BAppSc), Bachelor of Commerce (BCom), Bachelor of Health Science (BHealSc), Bachelor of Arts and Commerce (BACom), Bachelor of Arts and Science (BASc) o Bachelor of Commerce and Science (BComSc)

Un estudiante puede sustituir uno de los trabajos requeridos por encima del nivel 100 con un trabajo del mismo nivel que el trabajo sustituido o superior de la siguiente lista: ANTH 322, ANTH 323, CLAS 340, CHTH 323, HIST 229, INDV 301, MFCO 222, PHIL 338, POLS 207.

La bioética se ocupa de

El Máster en Bioética es un programa de máster avanzado de un año de duración, coordinado por el Centro de Ética y Derecho Biomédico (CBMER) de la KU Leuven. El objetivo principal del Máster en Bioética es formar a estudiantes altamente cualificados para trabajos de investigación o actividades profesionales en el ámbito de la bioética.

El Máster en Bioética es un programa de máster avanzado de un año de duración que está coordinado por el Centro de Ética y Derecho Biomédico (CBMER) de la KU Leuven. El entorno de aprendizaje se caracteriza por una población estudiantil reducida, compuesta por un grupo internacional e interdisciplinario de personas que ya han terminado un programa de máster. Esto fomenta un intercambio continuo de experiencias y perspectivas culturales. Con el fin de preparar a los estudiantes para que adopten una actitud crítica y científica ante las cuestiones éticas, la enseñanza está orientada, en la medida de lo posible, a la investigación.

El objetivo principal del Máster en Bioética es formar a estudiantes altamente cualificados para realizar trabajos de investigación o actividades profesionales en el ámbito de la bioética, un campo interdisciplinar que estudia las cuestiones de valor que surgen en la asistencia sanitaria, la salud pública y la investigación biomédica.

Principios de bioética

La bioética es el estudio de las cuestiones éticas que plantean los avances de las ciencias biológicas y médicas. Aborda cuestiones morales en temas como: la toma de decisiones sobre la vida y la muerte en el contexto de la asistencia sanitaria, las políticas y leyes sociales relacionadas con la salud, el papel de la tecnología en la promoción del bienestar colectivo e individual. Los bioeticistas se plantean y responden a preguntas como:Es un hecho de la vida moderna que la mayoría de las personas se enfrentarán, en algún momento de su vida, a decisiones que implican cuestiones fundamentales estudiadas en la bioética. La bioética es un campo de estudio fascinante, desafiante, agradable e intensamente relevante, que se nutre de la filosofía, la ciencia, la sociología y otras disciplinas. Es un área de estudio con claras aplicaciones prácticas y en la que los avances de la ciencia, la medicina y la tecnología plantean continuamente nuevos problemas y abren nuevos campos de investigación.

La bioética en la biotecnología

“Bioética” es un término con dos partes, y cada una de ellas necesita alguna explicación. En este caso, la “ética” se refiere a la identificación, el estudio y la resolución o mitigación de conflictos entre valores u objetivos contrapuestos. La pregunta ética es: “¿Qué debemos hacer, teniendo en cuenta todas las cosas?”. El “bio” sitúa la cuestión ética en un contexto particular.

La bioética se entiende comúnmente como las implicaciones y aplicaciones éticas de las ciencias de la vida relacionadas con la salud. Estas implicaciones pueden abarcar todo el trayecto que va desde el laboratorio hasta el lecho del paciente. Pueden surgir dilemas para el científico básico que quiere desarrollar embriones sintéticos para estudiar mejor el desarrollo embrionario y fetal, pero no está seguro de hasta qué punto pueden ser reales los embriones sin toparse con los límites morales de su posterior destrucción. ¿Hasta qué punto debe preocuparse el científico por sus posibles usos?

Una vez que los tratamientos o fármacos se encuentran en ensayos clínicos con seres humanos, surge un nuevo conjunto de retos, desde asegurar el consentimiento informado hasta proteger a los participantes vulnerables en la investigación para garantizar que su participación sea voluntaria e informada. A la larga, algunos de estos nuevos enfoques salen de la línea de producción y se ponen en práctica, donde los proveedores, los pacientes y las familias luchan con la mejor manera de alinear los riesgos y los beneficios del tratamiento con los mejores intereses y objetivos del paciente. Los costes añadidos de las nuevas terapias suponen inevitablemente una presión sobre los recursos disponibles, lo que obliga a tomar decisiones difíciles sobre cómo atender de forma justa las necesidades de todos, especialmente de aquellos que ya están desatendidos por el sistema sanitario.